Recientemente se ha publicado en la revista Nutrición Hospitalaria un artículo sobre la validación, reproducibilidad y confiabilidad del registro dietético fotográfico (RDF) para la estimación de la ingesta dietética.
Para comenzar
Registrar la ingesta alimentaria permite valorar la dieta y facilita el proceso de autoevaluación y motivación al cambio de los comportamientos alimentarios. Las nuevas tecnologías y el uso de los teléfonos móviles son una oportunidad excelente y novedosa que permiten otra forma de registrar la ingesta. Estos métodos acercan el consumo de los pacientes a los profesionales de la nutrición, facilitando el análisis de los hábitos alimentarios y todos aquellos comportamientos relacionados con el acto de comer.
Con el avance de la tecnología y la utilización de los teléfonos móviles, introdujo otra forma de registrar la ingesta dietética, a través de la fotografía, en un periodo de tiempo determinado. Esto permite disminuir el esfuerzo de los sujetos que registrar su dieta y mejoran la precisión que suele ser menor en otros métodos como el recordatorio de 24 horas (R24h) y los cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos (CFC). Según los autores de esta investigación, se considera importante incorporar el RDF a la práctica profesional como una nueva herramienta para estimar el patrón alimentario con numerosas ventajas tanto para los pacientes o sujetos de estudios como para los clínicos e investigadores.
Objetivo de esta investigación
El objetivo de este estudio ha sido validar y valorar el RDF como instrumento de utilidad en la práctica profesional en relación con otros métodos de valoración de la ingesta dietética tradicionales como el R24h o el CFC.
Metodología
La muestra de esta investigación fueron 40 licenciados en Nutrición. En una primera etapa, se analizaron y correlacionaron las variables alimentarias obtenidas a través de los instrumentos de RDF frente a un CFCA y un R24h. En una segunda etapa se aplicó nuevamente el RDF y se valoró su estabilidad temporal mediante los registros obtenidos (RDF 1 y RDF 2). En relación con los análisis estadísticos, se aplicaron el test de Wilcoxon y el test de correlación de Spearman (rho).
Principales resultados
Los autores de esta investigación encontraron una relación positiva moderada y estadísticamente significativa para el valor energético total (VET) y las grasas totales entre el RDF y el R24h (rho = 0,68, p < 0,001 y rho = 0,52, p = 0,01, respectivamente). También, encontraron una relación positiva de intensidad moderada y estadísticamente significativa para el VET, las proteínas y las grasas entre el RDF 1 y el RDF 2 (rho = 0,61, p < 0,001; rho = 0,60, p < 0,001; rho = 0,64, p = 0,001, respectivamente).
En el presente trabajo se observó una subestimación del VET, las proteínas y las grasas a través del RDF al compararlo con el CFCA, sin diferencias al comparar con la estimación de la ingesta dietética del R24h. Respecto al consumo de grupos de alimentos, se encontraron diferencias en los resultados obtenidos entre los diferentes sistemas de registro, principalmente con una sobreestimación de la ingesta de los lácteos enteros y de las verduras en el RDF frente al R24h y una subestimación del consumo de frutas y de bebidas en el RDF frente al CFCA. Se observó una relación positiva estadísticamente significativa para el VET y las grasas entre el RDF y el R24h, pero no entre el CFCA y el RDF.
Para profundizar
Según los autores de esta investigación, en algunos trabajos se ha determinado que el RDF había detectado de forma significativa una mayor cantidad de energía, proteínas, grasas e hidratos de carbono, encontrando una asociación positiva entre el VET y las grasas, respecto al RDF y el R24h. Otros autores han concluido que el método de estimación del consumo por fotografías es un instrumento útil para aumentar la exactitud de las declaraciones del consumo alimentario y es válido para estimar el tamaño de las porciones en comparación con los métodos tradicionales. Recientemente, otros estudios han concluido que los registros fotográficos de alimentos ofrecen una precisión superior a la del diario alimentario, con potencial para realizar estudios de consumo y evaluaciones longitudinales. Algunos investigadores han encontraron coeficientes de correlación elevados entre los resultados del RDF y los métodos de pesada de alimentos.
Aplicabilidad de esta investigación
Con respecto a la utilidad del RDF, en este estudio se ha indicado que el RDF puede ser una herramienta beneficiosa para personas con una buena adhesión al tratamiento dietético, así como para pacientes que expresan distorsiones cognitivas. Los teléfonos móviles y la tecnología similar pueden usarse en intervenciones de salud en las que se ha demostrado que son herramientas muy útiles para la promoción de los cambios de los hábitos, la toma de conciencia sobre la cantidad y la calidad de los alimentos consumidos y el control del peso corporal.
Si quieres una herramienta para facilitar la práctica clínica y la investigación sobre estimación de la ingesta de alimentos, te recomendamos la Guía fotográfica de porciones de alimentos consumidos en España. Más información en: https://www.finut.org/guia-fotografica-de-porciones-de-alimentos-consumidos-en-espana/
Conclusión
El RDF es un método válido en la práctica profesional para la estimación de la ingesta alimentaria, en consonancia con los datos obtenidos con el R24h y presenta estabilidad temporal para los registros de VET, proteínas y grasas. Esta herramienta potencialmente puede colaborar en la adquisición de hábitos alimentarios beneficiosos y en la realización de ingestas más conscientes.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener información más detallada de la publicación, puede entrar en el siguiente enlace:
https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03502/show