Se ha publicado recientemente en la revista Nutrición Hospitalaria, un artículo sobre un índice de calidad de la nutrición que se oferta en residencias de personas mayores.
A continuación, os mostramos un resumen de este artículo que han elaborado estos autores. La autoría original de esta publicación corresponde a Ángela Hernández- Ruiz, Melisa A Muñoz-Ruiz, Miguel Ruiz-Canela, Esther Molina-Montes, María José Soto-Méndez, Ángel Gil, María Dolores Ruiz- López, Reyes Artacho, José Antonio López-Trigo, Leonardo José Villavicencio-Campos y Rosa López-Mongil.
Para comenzar
El mundo se enfrenta a un desafío global tanto de malnutrición por exceso y por defecto que necesita ser tratado para lograr un desarrollo sostenible. Los indicadores de calidad de la dieta (Diet Quality Indicators, DQIns), son herramientas que tienen como objetivo evaluar de forma global la calidad de la dieta de un individuo. Estos instrumentos también se pueden aplicar en grupos de población con alto riesgo nutricional, entre los que son destacables las poblaciones institucionalizadas debido a que presentan un mayor riesgo de desnutrición.
Uno de los principales usos de los DQIns es asociar ciertas combinaciones de componentes (grupos alimentos, alimentos, nutrientes o factores de los estilos de vida) con el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. La gran cantidad de indicadores de calidad en hospitales y residencias de ancianos (Nursing homes, NHs) ponen en valor la importancia de mejorar la atención nutricional en estas instituciones. Sin embargo, la gran variabilidad de estos indicadores muestra que existe poco consenso entre la comunidad científica sobre la manera más adecuada de evaluar y medir la calidad de los cuidados nutricionales y de la alimentación. Hasta la fecha no se ha desarrollado ningún DQIns específico para evaluar la calidad de la dieta que se oferta en los menús de las NHs.
Objetivo
Los autores de esta investigación realizaron una revisión con el objetivo de proponer y aplicar un nuevo DQIn utilizando un enfoque específico para su utilización, así como para plantear mejoras de los en menús ofertados en la NHs.
Metodología
La elección de los componentes del índice de Calidad Nutricional en Residencias de Ancianos (Quality Index for Nutrition in Nursing Homes, QUINN) se basó en una revisión rápida en la base de datos MEDLINE (vía PubMed) para recopilar estudios relevantes. Este estudio utilizó el índice QUINN para estimar la calidad de la dieta ofertada en una residencia pública de España durante un periodo de cinco semanas.
Principales resultados
Basados en la estrategia de búsqueda y en el cribado y selección de estudios, los autores recopilaron 24 estudios para proponer los componentes del índice QUINN. Este índice de calidad de la dieta incluyó 15 componentes en forma de alimentos, de los cuales 12 son clasificados como componentes básicos: verduras, legumbres, frutas, aceite de oliva, cereales, lácteos, pescado, carnes blancas y huevo (componentes positivos) y otros componentes como las otras grasas, carnes rojas y procesadas y dulces que fueron clasificados como menos recomendables. Adicionalmente, se incluyeron 3 componentes especiales: variedad de frutas y verduras, pescados grasos y cereales integrales.
El estudio se llevó a cabo durante cinco semanas, estableciendo tamaños de porción promedio en cada receta o alimento. La muestra de pacientes que consumieron el menú estuvo compuesta por 137 individuos. El menú ofertado en este NH fue elaborado y supervisado por un equipo de cocina, un geriatra y dietistas-nutricionistas.
Menú ofertado por la residencia de ancianos
En esta estudio se observó que el menú ofertado en la NHs contenía una mayor cantidad de alimentos de origen vegetal, como verduras, frutas, legumbres y cantidades relativamente importantes de aceite de oliva virgen extra. Dentro del grupo de los cereales, el alimento que más se consumió fue el pan. Los lácteos y los huevos fueron dos grupos de alimentos muy consumidos por los sujetos, al igual que otros alimentos proteicos como la carne y el pescado.
Aplicación del índice de calidad de la dieta en residencias de ancianos
El QUINN se aplicó en el menú ofertado por esta NHs dando un resultado de 34 puntos, lo que se clasifica como dieta de buena calidad. Los componentes con mayor puntuación estaban relacionados con la dieta mediterránea (alto consumo de legumbres, aceite de oliva, pescado blanco y marisco, bajo consumo de otras grasas y variedad de frutas y verduras), junto con los cereales, las carnes blancas, los lácteos y los huevos. Los componentes que requerían un cambio importante de los menús que se ofertan, fueron las carnes rojas y procesadas, los dulces y los cereales integrales.
Para formarte en esta temática
Si quieres aprender más sobre el tema de nutrición y envejecimiento, puedes consultar nuestro curso organizado junto con la Universidad de Antioquía. Toda la información en el siguiente enlace:
https://www.finut.org/cursos_online/diplomado-nutricion-y-envejecimiento/
Si te apetece profundizar en el mundo de los índices de calidad de la dieta, puedes acceder a nuestra formación realizada junto con el INCAP:
Conclusión
La aplicación de esta herramienta en residencias de personas mayores, permite evaluar con facilidad la calidad de la dieta del menú ofertado sin necesidad de transformar la ingesta de alimentos a nutrientes. Por lo tanto, el QUINN podría ser un instrumento adecuado para estimar la calidad de la dieta en las residencias de ancianos, así como para proponer mejoras en los menús ofertados por estas instituciones.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: