La ansiedad es el síntoma psiquiátrico más comúnmente experimentado por los seres humanos y es un estado psicológico derivado del miedo exagerado que genera angustia y/o alteración.
Un tema ampliamente estudiado en la literatura científica es la relación entre la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (omega-3 PUFAs) y diferentes condiciones mentales, como el deterioro cognitivo o la depresión. Sin embargo, en relación al consumo de este tipo de ácidos grasos y la ansiedad, la literatura es bastante más escasa.
Recientemente se ha publicado en la revista JAMA Network, una revisión sistemática y meta-análisis sobre la asociación entre el consumo de omega-3 PUFAs con los cambios en los síntomas clínicos de ansiedad. La hipótesis de los científicos que realizaron este estudio era que los omega-3 PUFAs podrían tener un efecto ansiolítico en pacientes con síntomas significativos relacionados con ansiedad o miedo.
En este estudio se valoró, por primera vez, la eficacia de consumir omega-3 PUFAs en relación con la ansiedad. Para ello, los autores llevaron a cabo una revisión exhaustiva de la literatura en PubMed, Embase, ProQuest, ScienceDirect, Cochrane Library, ClinicalKey, Web of Science y ClinicalTrials.gov hasta marzo de este año, seleccionando los ensayos clínicos que valoraban este efecto. Después de la estrategia de búsqueda, seleccionaron 104 estudios, de los cuales pudieron extraer los datos de 19 estudios para realizar un meta-análisis.
Los principales resultados encontrados mediante el análisis de los 19 ensayos clínicos que incluyeron a 2.240 sujetos (1203 con tratamiento de omega-3 PUFAs y con una media de edad de 43.7 años; 1307 sin tratamiento de omega-3 PUFAs y una media de edad de 40.6 años) muestran una asociación entre la mejora de los síntomas clínicos de la ansiedad y el tratamiento mediante el consumo de omega-3 PUFAs en comparación al grupo control.
Al realizar un análisis por subgrupos, se pudo comprobar que la asociación con el tratamiento en la reducción de los síntomas de ansiedad fue mayor en los pacientes que presentaban un diagnóstico clínico más específico. Uno de los resultados más destacables, es que el efecto beneficioso de la ingesta de los omega-3 PUFAs, fue mucho más significativo en los subgrupos en los que ingerían una dosis más alta (al menos de 2.000 mg/día).
Para obtener más información y acceder al artículo completo, puede consultar el siguiente enlace: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2702216
Referencia: Su K, Tseng P, Lin P, et al. Association of Use of Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids With Changes in Severity of Anxiety SymptomsA Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Network Open. 2018;1(5):e182327. doi:10.1001/jamanetworkopen.2018.2327
Omega-3: un posible alido frente a la ansiedad
- octubre 10, 2018
- 11:08 am