Se ha publicado recientemente en la revista Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids, una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos controlados aleatorizados (ECA) sobre los efectos de los ácidos grasos poliinsaturados (AGP) omega-3 de cadena larga en la reducción de la ansiedad o la depresión en adultos.
A continuación, os mostramos un resumen de esta revisión sistemática y meta-análisis. La autoría original de esta publicación científica corresponde a Christos F. Kelaiditis, E.Leigh Gibson y Simon C. Dyall.
Para comenzar
Los AGP omega-3, como el eicosapentaenoico (EPA), el docosahexanoido (DHA) y el docosapentaenoico (DPA n-3) son componentes dietéticos que son opciones terapéuticas muy prometedoras para reducir la gravedad de los síntomas relacionados con la ansiedad y la depresión. Sin embargo, hasta la actualidad los meta-análisis con ECA han observado en numerosas ocasiones resultados contradictorios.
El objetivo de esta investigación
En esta revisión sistemática y meta-análisis, los autores recopilaron las evidencias y evaluaron la eficacia del EPA, el DHA y el DPAn-3 en la disminución de la gravedad de la ansiedad y la depresión. Dentro de esta revisión, los investigadores han puesto una atención especial, a las cuestiones metodológicas específicas de los estudios en este área, entre las que son destacables, la dosis y la proporción de AGP omega-3 y la composición del placebo.
Principales resultados observados
El meta-análisis de efectos aleatorios realizado por estos investigadores, incluyó diez ECA con un total de 1426 participantes. En esta investigación, los autores observaron una reducción estadísticamente significativa en las intervenciones enriquecidas con EPA en proporciones ≥ 60% del total de EPA + DHA (diferencias de medias estandarizada, DME: -0,36; intervalo de confianza del 95%: -0,68; -0,05; valor p = 0,02, I2 = 86%) y para las dosis de EPA de ≥ 1 g/día y < 2 g/día (DME: -0,43; intervalo de confianza 95%: -0,79, -0,07; valor p = 0,02) (I2 = 88%).
Por otra parte, las dosis de EPA ≥ 2 g/día no se asociaron con efectos terapéuticos significativos (DME: -0,20; intervalo de confianza del 95%: -0,48, 0,07; valor p = 0,14). Según los autores, sólo en un estudio se observó una reducción significativa de la gravedad de la ansiedad con 2,1 g/día de EPA (85,6% del total de EPA + DHA). Por esta razón, a los autores no les fue posible realizar un meta-análisis. Tampoco, se identificaron ensayos que administraran DPAn- 3.
Los gráficos de embudos y el sesgo de publicación
El gráfico en embudo (Funnel Plot) que realizaron estos autores, indicó una asimetría importante, lo que sugiere sesgo de publicación y heterogeneidad entre los ensayos. El Funnel Plot es un gráfico muy utilizado para comprobar la existencia de sesgo de publicación y que se utilizan de forma muy habitual en este tipo de publicaciones. Cuando no se produce sesgo de publicación, se supone que la investigaciones con una precisión alta se situarán cerca de la media, y los estudios con una precisión baja se repartirán de forma equilibrada a ambos lados de la media, por lo que se observa una forma similar a un embudo. En el caso de que se produzcan desviaciones, éstas pueden indicar posibles sesgos de publicación.
Para profundizar
Un punto importante de esta revisión sistemática y meta-análisis respecto a los resultados y la interpretación de los potenciales efectos beneficiosos de los AGP omega-3, son los criterios de elegibilidad y la estrategia de búsqueda utilizada en cinco bases de datos. Algunas de las principales cuestiones que se deben tener en cuenta es el estado de enfermedad de los participantes o la presencia de componentes bioactivos en las intervenciones placebo. Además, los estudios con intervenciones complejas y multicomponente, deben interpretarse con especial cautela ya que los posibles efectos beneficiosos de los AGP omega-3 podrían ser indistinguibles de los efectos positivos de otros componentes. Además, los autores adoptaron un enfoque pragmático para tratar los datos que faltaban, se pusieron en contacto con los investigadores para obtener los valores que faltaban y todos los análisis incluyeron valores publicados. Cuando fue necesario respecto a los valores que faltaban, los autores los estimaron mediante el RevMan 5.4 o la versión web de WebPlotDigitizer.
Los criterios de elegibilidad estrictos que indicaron los autores exigían extraer información sobre la proporción de EPA y DHA proporcionada en las intervenciones. En algunos estudios esta información no estuvo disponible y por lo tanto, estas investigaciones tuvieron que excluirse de los análisis. Además, respecto a la composición del placebo, también se tuvieron que excluir los estudios en los que no se facilitó esta información. Adicionalmente, los autores han querido destacar la enorme importancia de comunicar esta información, junto con detalles como la forma de AGP omega-3 utilizada en la intervención para comprender mejor todos estos efectos potencialmente beneficiosos.
Para aprender a realizar revisiones sistemáticas
La FINUT en colaboración con el INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá) realiza una formación especializada para conocer más sobre cómo hacer una revisión con metodología sistemática y cómo se deben interpretar los meta-análisis. Si esta cuestión es de su interés, puede consultar este curso. Más información de esta formación en el siguiente enlace:
Conclusión
Estos resultados apoyan el potencial terapéutico del EPA para la depresión y en proporciones ≥ 60% del total de EPA + DHA y en dosis ≥ 1 g/día y < 2 g/día. El sesgo de publicación observado y la heterogeneidad entre los ECA, reflejan la necesidad de realizar más ECA de alta calidad en esta línea de investigación teniendo en cuenta la naturaleza única de la investigación de los AGP omega-3, para dilucidar de forma más robusta los efectos potencialmente beneficiosos del EPA, DHA y DPAn-3.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: