Se ha publicado recientemente un artículo en la revista Nature Reviews Endocrinology, sobre los principales factores de riesgo tempranos para desarrollar obesidad infantil, teniendo en consideración, el periodo desde la concepción hasta la infancia.
La obesidad y los factores de riesgo
El estilo de vida de la madre durante el embarazo, así como la nutrición temprana y el entorno en el que se viven los niños, son considerados factores relevantes para la prevención de la obesidad infantil. En la actualidad, existen diferentes modelos para el estudio de la predicción del sobrepeso y la obesidad infantil, pero la mayoría no han sido validados externamente. Los factores de riesgo considerados en los modelos difieren entre los estudios, ya que los resultados se observan después del nacimiento y dependen del proceso de maduración, variando de forma muy importante entre los individuos estudiados.
La importancia del estudio y de la prevención de la obesidad desde edades tempranas
Esta revisión estudia los datos sobre los primeros determinantes de la obesidad infantil con el objetivo de desarrollar estrategias relevantes que puedan ser aplicables en la práctica clínica. Para la realización de esta revisión, se evaluaron factores prenatales y posnatales asociados con la adiposidad infantil. Algunas de las acciones más importantes a considerar para la prevención de la obesidad infantil son:
- promoción de una nutrición materna saludable;
- un peso corporal adecuado durante la edad reproductiva y durante el embarazo;
- realización de un seguimiento pormenorizado del crecimiento infantil para detectar de forma temprana un incremento del peso corporal excesivo en el niño.
Los pediatras y todos los profesionales de la salud relacionados con los hábitos de vida de los niños deben proporcionar asesoramiento nutricional individual y actualizado según la evidencia científica para formar a las familias y disminuir el riesgo de desarrollar obesidad en los niños. En esta revisión, se recoge información basada en revisiones sistemáticas, artículos originales e informes científicos, proporcionando información para ayudar a establecer estrategias de salud pública para prevenir el sobrepeso y la obesidad en la infancia.
La obesidad materna también se ha convertido en un problema importante de salud pública que influye en la adiposidad del niño, afectando tanto a la población de los países de ingresos bajos como en los de altos ingresos.
Puntos clave de esta revisión
Algunas de las ideas más importantes obtenidas de la actualización del conocimiento de esta revisión, son las siguientes:
- Es necesario obtener mediciones específicas de la adiposidad de los niños y no sólo el cálculo del índice de masa corporal.
- El índice de masa corporal de la madre en el momento del embarazo, el incremento del peso durante el embarazo y el desarrollo de diabetes gestacionales, son factores de riesgo independientes del exceso de adiposidad en los niños.
- Las mujeres embarazadas deben seguir un estilo de vida saludable, siendo importante evitar deficiencias nutricionales, moderar el consumo de azúcar libre y evitar el tabaco.
- Aunque no hay una evidencia sólida en la actualidad sobre la lactancia materna y la reducción del riesgo de obesidad a lo largo de la vida, la lactancia materna debe promoverse debido a sus numeroso efectos beneficiosos.
- En la actualidad, no hay datos suficientes para vincular con una evidencia concluyente, la introducción de la alimentación complementaria, el consumo de prebióticos y probióticos y el tiempo de pantalla, en relación con el riesgo de desarrollar en el futuro sobrepeso y obesidad en niños de hasta 2 años.
- Un consumo alto de proteínas y de bebidas azucaradas y el corto tiempo de sueño están asociados con un incremento de la adiposidad durante los 2 primeros años de vida.
Enlace a la referencia
Para obtener más información y acceder al documento completo, puede consultar el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41574-019-0219-1