Recientemente se ha publicado en la revista Circulation un artículo de investigación original sobre la ingesta de frutas y verduras y el riesgo de mortalidad con datos procedentes de 2 estudios de cohortes prospectivos y un meta-análisis de 26 estudios de este mismo diseño.
Para comenzar
Los niveles adecuados de ingesta de frutas y verduras para mantener la salud a largo plazo han sido en algunas ocasiones inciertos, en especial, en determinados rangos de consumo. En general, las recomendaciones dietéticas actuales no hacen distinciones entre todos los tipos de frutas y verduras, aunque las propiedades nutricionales son heterogéneas.
Las guías dietéticas alimentarias para los estadounidenses recomiendan aumentar la ingesta de verduras de color verde oscuro, rojo y naranja y las verduras con alto contenido en almidón, de forma equivalente. Además, varias recomendaciones dietéticas incluyen los zumos de frutas y las de frutas y las patatas en los grupos de frutas y verduras, a pesar de su alta carga glucémica y de presentar un contenido menor de nutrientes en comparación con otras frutas y verduras. Por consiguiente, ha sido importante investigar los efectos potencialmente distintos en la salud de los diferentes subgrupos de frutas y verduras, así como de los zumos de frutas y las patatas.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
Se han seguido a 66.719 mujeres del Nurses’ Health Study, NHS (1984-2014) y a 42 016 hombres pertenecientes al Health Professionals Follow-up Study, Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud (1986-2014) que no padecían enfermedades cardiovasculares (ECV), ni cáncer ni diabetes al inicio del estudio.
La dieta se evaluó mediante un cuestionario de frecuencia de consumo (CFC) de carácter semicuantitativo al inicio del estudio y se actualizó de cada 2 a 4 años. También se ha realizado un meta-análisis para estudiar la asociación dosis-respuesta, incluyendo los resultados de las 2 cohortes anteriormente mencionadas y otros 24 estudios de cohortes prospectivos.
Principales resultados
En esta investigación, se verificaron 33.898 muertes durante el seguimiento. Después de realizar los análisis y ajustar por variables de confusión y factores de riesgo conocidos, se han podido observar asociaciones inversas no lineales entre la ingesta de frutas y verduras con la mortalidad total y la mortalidad por causas específicas atribuibles al cáncer, a las ECV y a las enfermedades respiratorias (valores p no lineales < 0,001).
La ingesta de aproximadamente 5 raciones diarias de frutas y verduras, o 2 raciones de frutas y 3 porciones de verduras, se ha asociado con una mortalidad menor y por encima de ese nivel, un consumo superior no se ha asociado con una reducción adicional del riesgo.
En comparación con el nivel de referencia (2 raciones al día), la ingesta diaria de 5 raciones de frutas y verduras se ha asociado con un Hazard Ratio, HR (IC del 95%) de:
- HR = 0,87 (0,85-0,90) para la mortalidad total,
- HR = 0,88 (0,83-0,94) para la mortalidad por ECV,
- HR = 0,90 (0,86-0,95) para la mortalidad por cáncer,
- HR = 0,65 (0,59-0,72) para la mortalidad por enfermedades respiratorias.
En relación a los resultados del meta-análisis para estudiar la relación dosis-respuesta que incluyó 145.015 muertes acumuladas en 1.892.885 participantes, se encontraron resultados similares (HR resumido de mortalidad para 5 raciones al día, HR = 0,87 (0,85-0,88), valor p no lineal < 0,001).
Una ingesta superior de la mayoría de los subgrupos de frutas y verduras se asoció a una mortalidad menor, con la excepción de las verduras con alto contenido en almidón, como los guisantes y el maíz. Por otra parte, la ingesta de zumos de frutas y patatas no se asociaron con la mortalidad total ni con la específica.
Por consiguiente, en esta investigación se ha encontrado una asociación inversa entre la ingesta de frutas y verduras y la mortalidad en 2 grandes cohortes prospectivas con estimaciones dietéticas detalladas y repetidas y con un seguimiento prolongado. El riesgo de mortalidad menor se ha observó para aproximadamente 5 porciones diarias de frutas y verduras. Es necesario mencionar, que por encima de ese nivel el riesgo no disminuyó de forma adicional.
La evidencia procedente del meta-análisis actualizado que han realizado estos autores y que incluía los análisis de 26 estudios de cohortes prospectivos con los resultados de estas dos cohortes, ha mostrado resultados similares. Por lo tanto, estos hallazgos apoyan las recomendaciones dietéticas actuales de incrementar la ingesta de frutas y verduras y el mensaje de 5 al día sigue siendo coherente con los datos disponibles en la actualidad.
La perspectiva clínica en relación con esta área de investigación
¿Qué hay de nuevo en esta temática?
Estas son las principales novedades observadas según los autores de este estudio:
- Una ingesta mayor de frutas y verduras se ha asociado con una mortalidad total menor y por causas específicas de forma no lineal tanto en datos originales procedentes de 2 cohortes prospectivas de población estadounidense como de los resultados de un meta-análisis de 26 estudios de cohortes prospectivas.
- El riesgo menor de mortalidad se observó en una ingesta de 5 porciones diarias de fruta y verdura (aproximadamente). Sin embargo, por encima de ese nivel el riesgo no disminuyó de forma adicional.
- Los umbrales de reducción del riesgo de mortalidad fueron 2 raciones diarias para la ingesta de fruta y un consumo de 3 raciones al día para el consumo de verduras.
¿Cuáles son las implicaciones clínicas?
Estos resultados apoyan las recomendaciones dietéticas actuales de incrementar la ingesta de frutas y verduras y que el mensaje de 5 raciones al día es coherente con la evidencia científica disponible en la actualidad.
Conclusión
Una ingesta mayor de frutas y verduras se ha asociado con una mortalidad menor. La reducción del riesgo se estabilizó en 5 porciones de fruta y verdura al día (aproximadamente). Estos resultados apoyan las recomendaciones dietéticas actuales de consumir frutas y verduras, pero no de zumos de frutas y patatas que quedarían excluidos debido a que no se han observado estas asociaciones.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace:
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIRCULATIONAHA.120.048996