Recientemente se ha publicado en la revista Advances in Nutrition, un artículo sobre la medición, modificación y aplicaciones del sabor dulce desde el punto de vista hedónico en los humanos.
Para comenzar
El dulzor es una sensación que contribuye a la palatabilidad de los alimentos, que es uno de los principales motores que condicionan a los individuos a seleccionar los alimentos. Comprender cómo medir el atractivo del dulzor, desde el punto de vista hedónico y cómo modificarlo es clave para conseguir modificaciones en los patrones dietéticos que estén relacionadas con una mejor salud. El hedonismo del dulce es multidimensional, por lo que sólo puede captarse mediante múltiples enfoques que incluyan la evaluación de algunos elementos como el gusto, las preferencias y la intención de consumo.
El porqué de esta investigación
Existen componentes innatos y aprendidos en el atractivo de los alimentos y de las bebidas dulces. Estos parámetros responden a diversos factores conductuales y biológicos, lo que indica la posibilidad de modificar la ingesta. Dada la gran cantidad de azúcares añadidos que se consumen en la mayor parte de los países y las recomendaciones de muchos grupos para reducirlos, es necesario seguir estudiando el tema. También se requiere una mayor exploración de los actuales enfoques para moderar y reducir la ingesta de azúcar (por ejemplo, el cambio hedónico inducido y el uso de edulcorantes bajos en calorías).
Principales cuestiones destacables
En este manuscrito se detallan las siguientes cuestiones respecto a todos los enfoques desde los que se debe estudiar los azúcares añadidos y los edulcorantes bajos en calorías:
– El estado actual del conocimiento: las tendencias en la utilización de los edulcorantes (azúcares añadidos y edulcorantes de bajo contenido calórico).
– Las principales recomendaciones para moderar el consumo de edulcorantes: cuestiones respecto a los azúcares añadidos y de los edulcorantes de bajo contenido calórico.
– La medición del sabor dulce: la percepción del dulzor, las dimensiones de los enfoques hedónicos y las aproximaciones para medir cada uno de los enfoques.
– Las influencias innatas y aprendidas en las sensaciones hedónicas.
– La variabilidad individual en el consumo de dulces y de la ingesta energética.
– Los extremos de los aspectos hedónicos: los deseos, las aversiones y la neofobia.
– Los factores que influyen en los aspectos hedónicos del dulzor: el género, la edad, la etnia y la cultura y la genética.
– Los enfoques para modificar el dulzor hedónico: el paladar retraído y la programación neonatal.
Algunos aspectos para profundizar
Para cuantificar el hedonismo sensorial, se requieren múltiples enfoques de la preferencia, el gusto y la intención de consumo. Las personas aprenden sobre los diferentes tipos de dulzor, así como los niveles de intensidad y cuándo pueden o deben ingerirse estos alimentos. En los Estados Unidos, existe una elevada exposición al dulce, lo que ha conducido a un creciente consumo de productos que contienen azúcares añadidos y edulcorantes bajos en calorías (actualmente el 12,7% de la energía diaria). Aunque se ha producido una reducción de la ingesta de azúcar en las últimas dos décadas, la mayoría de las recomendaciones de los organismos oficiales van encaminadas a que se reduzca aún más: por ejemplo, <10% de la energía diaria según las últimas recomendaciones incluidas en las directrices dietéticas para población de Estados Unidos (DGA, Dietary Guidelines for Americans, 2020-2025).
Se han propuesto varias estrategias para moderar el atractivo de los azúcares añadidos o sustituir los edulcorantes con calorías por edulcorantes bajos en calorías para facilitar este cambio. En el futuro, se necesita realizar más investigaciones sobre la eficacia de estos enfoques para poder realizar intervenciones.
Conclusión
Los seres humanos nos sentimos atraídos por el dulzor. Aunque la sensibilidad y la intensidad del dulzor desempeñan un papel importante, el principal impulsor del consumo de alimentos y bebidas dulces es el atractivo sensorial. Existe un deseo innato de dulce, pero este deseo está influenciado por las experiencias dietéticas, la cultura y por aspectos biológicos.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más información, puede entrar en el siguiente enlace:
https://academic.oup.com/advances/advance-article/doi/10.1093/advances/nmab055/6271039