Se ha publicado recientemente en la revista Advances in Nutrition, un artículo sobre la variación de la ingesta de nutrientes en poblaciones, mediante el estudio de las implicaciones en la utilización de las estimaciones externas de las ingestas habituales.
Para comenzar
La determinación de la proporción de la población que corre el riesgo de consumir una ingesta de nutrientes inadecuada o excesiva es un paso esencial en el estudio y la planificación de los programas de intervención en nutrición. Los datos de múltiples días de la ingesta dietética mediante recuerdos 24 horas, permiten ajustar las distribuciones de la ingesta de nutrientes habituales modelizadas según la proporción de la variación total de la ingesta atribuible a la variación en un mismo individuo (Within-Individual Variation, WIV:total).
Algunas cuestiones para tener en cuenta
Cuando sólo se dispone de datos de la ingesta dietética de un solo día, se puede emplear un factor de ajuste externo. Sin embargo, la WIV:total puede variar según la población y el uso de proporciones incorrectas de la WIV:total, podría influir en la exactitud de las estimaciones de la prevalencia de ingestas inadecuadas. Por consiguiente, estos cálculos podrían tener un impacto en los programas de intervención que no fuera el deseado de forma inicial.
En este estudio, los valores de la WIV totales fueron compilados a partir de publicaciones y de reanálisis de conjuntos de datos existentes con el objetivo de describir la variación en la WIV: total entre diferentes poblaciones y en subgrupos con características particulares. El impacto potencial de la variación de la WIV:total externo en las estimaciones de la prevalencia de la insuficiencia, se evaluó mediante el análisis de simulación utilizando el método 1-d del Instituto Nacional del Cáncer.
Principales resultados
Los valores de la WIV totales fueron extraídos de 40 publicaciones realizadas en un total de 24 países y se calcularon valores adicionales a partir de 15 conjuntos de datos de 12 naciones. En las publicaciones y en los reanálisis, se pudo observar una amplia variación en los valores de WIV: total (de 0,02 a 1,00).
En los resultados recopilados en este estudio, se han podido observar pocos patrones según las características de la población, pero los valores de la WIV:total fueron diferentes según la edad en los niños (menores en comparación con mayores de 1 año de edad) y entre los entornos rurales y urbanos.
Los análisis de simulación indicaron que las estimaciones de la prevalencia son sensibles a la proporción seleccionada en algunos casos. La selección de una estimación externa de los valores de la WIV:total debe considerar la comparabilidad entre los estudios de referencia y los primarios, respecto a algunas variables fundamentales en este tipo de análisis como son las características de la población, el diseño del estudio y los métodos de análisis estadísticos.
Las principales aplicaciones de los resultados encontrados en este estudio
En esta investigación se ha podido observar una amplia variación en las proporciones de los valores de la WIV: total entre los estudios y se observaron pocas pautas consistentes debido al gran número de variables que pueden influir. Esta situación pone de manifiesto que esta proporción es difícil de predecir con exactitud a partir de estudios externos dada su alta sensibilidad a una serie de factores entre los que son destacables, los factores específicos de la población de interés, el diseño del estudio y el enfoque del análisis estadístico.
La elección de forma incorrecta del coeficiente de variación de la prevalencia estimada de la insuficiencia o inadecuación, debe ser específico del conjunto de datos y puede presentar diferencias sustanciales (hasta un 32% en el conjunto de datos estudiados). Incluso al aplicar el procedimiento sugerido para seleccionar una estimación de la varianza externa, las estimaciones de la prevalencia deben evaluarse usando análisis de sensibilidad en torno a rangos plausibles de los valores de la WIV:total para cuantificar los rangos de incertidumbre. Desde el punto de vista metodológico, los estudios en la etapa de planificación, deben priorizar la recolección de datos dietéticos de múltiples días, en especial, si puede ser alta la prevalencia de la población estudiada, de presentar una ingesta deficiente o excesiva.
Conclusión
Cuando las estimaciones externas de la variación en la ingesta de nutrientes se utilizan en lugar de recopilar datos sobre la ingesta alimentaria de varios días, se introduce una incertidumbre importante en los modelos sobre la distribución de los nutrientes de la ingesta habitual. Debido a la amplia variación de las escasas pautas disponibles, se recomienda una recopilación ≥2 días de los datos de la ingesta en al menos, una submuestra representativa. En el caso de los estudios con datos de la dieta de un solo día, es recomendable realizar análisis de sensibilidad para determinar la validez de la prevalencia de estas estimaciones
Enlace a la referencia
Para acceder al artículo a texto completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace:
https://academic.oup.com/advances/advance-article/doi/10.1093/advances/nmaa114/5924502