Se ha publicado en la revista Nutrients un artículo sobre la validación del cuestionario MEDAS (Mediterranean Diet Adherence Screener), un índice para medir la adhesión al patrón dietético de la Dieta Mediterránea, en su versión para realizar por teléfono.
Para comenzar
El cuestionario MEDAS, índice que se compone de 14 ítems para valorar la adhesión a la Dieta Mediterránea, ha sido validado en entrevistas presenciales cara a cara, pero no por teléfono. Por consiguiente, los objetivos de esta investigación han sido evaluar la validez y la fiabilidad de una versión administrada por teléfono del cuestionario MEDAS, así como la validación de la versión portuguesa de esta herramienta.
Principales cuestiones metodológicas
Para realizar este estudio se ha utilizado una muestra de población a conveniencia basada en individuos adultos (n = 224) que participaron en una encuesta de tres etapas.
En primer lugar, investigadores capacitados administraron el cuestionario MEDAS por vía telefónica. En segundo lugar, en la versión portuguesa del cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFC) y el cuestionario MEDAS, fueron administrados en una entrevista semiestructurada y que fue realizada de forma presencial. Por último, el cuestionario MEDAS fue de administrado por teléfono. El objetivo ha sido comparar el cuestionario MEDAS administrado por vía telefónica en comparación con la versión presencial.
Para evaluar la adhesión a la Dieta Mediterránea se ha utilizado el cuestionario MEDAS del estudio de PREDIMED y la versión inglesa de este instrumento se tradujo a portugués. Este cuestionario está compuesto por 14 preguntas relacionadas con los hábitos de consumo de alimentos y la frecuencia de consumo de alimentos que son característicos y no característicos de la Dieta Mediterránea. Las respuestas que fueron positivas en relación con la Dieta Mediterránea se puntuaron como +1 punto, mientras que las respuestas negativas se contabilizaron como 0 puntos.
La puntuación final de esta herramienta osciló entre 1 y 14 puntos, estableciéndose una puntuación del MEDAS superior a 9 como una alta adhesión a la Dieta Mediterránea. Se utilizaron los datos de los cuestionarios MEDAS administrados de forma presencial en la etapa 2 como referencia para la validación de la entrevista realizada por vía telefónica. El CFC semicuantitativo también se administró a todos los participantes en este estudio durante la etapa 2 de forma presencial. Este CFC fue previamente desarrollado y validado para población portuguesa y está compuesto por 82 ítems, incluyendo nueve categorías de respuestas de frecuencia (desde nunca a seis o más veces al día).
La cuantificación de los alimentos y la estimación del tamaño de las porciones se basaron en una manual de fotografías de alimentos y de medidas caseras. Los datos sobre la ingesta de nutrientes se obtuvieron del software Food Processor Plus basado en los valores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Además, se incluyó la composición de los alimentos típicos portugueses. Los datos relativos a la ingesta de alimentos obtenida por la CFC fueron agrupados y recodificados de acuerdo con cada ítem del cuestionario MEDAS.
Resultados más importantes
El cuestionario MEDAS que fue administrado por vía telefónica, mostró una correlación significativa en relación con el cuestionario MEDAS realizado de forma presencial, r = 0,805, valor p < 0,001; coeficiente de correlación intraclase = 0,803, valor p < 0,001, y mostraron un grado de acuerdo fuerte (k = 0,60). Respecto a las puntuaciones de los cuestionarios MEDAS tanto en la primera, como en la segunda entrevista telefónica, los resultados estuvieron significativamente correlacionados (r = 0,661, valor p < 0,001; coeficiente de correlación intraclase = 0,639, valor p < 0,001). El acuerdo global entre el cuestionario MEDAS en portugués y la puntuación de la adhesión a la Dieta Mediterránea derivada del CFC presentó un kappa de Cohen de 0,39.
Por consiguiente, la versión del cuestionario MEDAS administrada por teléfono es una herramienta válida para evaluar la adhesión a la Dieta Mediterránea y la adquisición de datos para grandes estudios epidemiológicos. Esta investigación presentó varias fortalezas, entre ellos una metodología establecida, con una muestra (con una distribución definida según la edad y el sexo) y la capacitación de los nutricionistas e investigadores que realizaron los cuestionarios de forma presencial y de forma telefónica. Los resultados de este estudio contribuirán a una mejor comprensión de la adhesión a la Dieta Mediterránea en todo el mundo y, en última instancia, ayudará a promover una alimentación saludable. El potencial de la administración del cuestionario MEDAS a través de una entrevista telefónica minimizará el tiempo que se necesita para la recopilación de datos sobre la dieta, beneficiando tanto a los investigadores como a los participantes de los estudios.
En el campo de la epidemiologia nutricional, las entrevistas telefónicas para la recopilación de datos sobre el consumo de alimentos pueden ser un como una herramienta factible con enorme ventajas. Cuando se han comparado las entrevistas presenciales y la recopilación de datos dietéticos mediante vía telefónica, esta última podría tener otras ventajas. Numerosas investigaciones han indicado que los individuos se sienten más libres y responden de forma más sincera cuando declaran el consumo de alimentos mediante entrevistas telefónicas, disminuyendo, por consiguiente, la subestimación del consumo o del tamaño de la porción de alimentos considerados no saludables, así como la sobreestimación de la ingesta de alimentos saludables.
Conclusión
Los datos de este estudio muestran que la versión presencial y la telemática por teléfono del cuestionario MEDAS (Mediterranean Diet Adherence Screener) es un instrumento fiable y válido para examinar la calidad de la dieta, mediante la perspectiva de la adhesión al patrón dietético de la Dieta Mediterránea. Este índice es una herramienta eficaz, económica y sencilla de administrar que podría proporcionar datos útiles sobre la ingesta alimentaria en estudios realizados en grandes poblaciones, así como en ensayos clínicos que se realicen en diferentes países.
Enlace a la referencia
Para acceder al artículo completo y obtener más información puede consultar el siguiente enlace:
https://www.mdpi.com/2072-6643/12/5/1511