Logo Finut
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Menú
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Buscar
Cerrar

Una propuesta de pirámide alimentaria para pacientes con artritis reumatoide

Flecha izquierda
flecha derecha
  • Escrito el 23 diciembre 2021
alimentos_ar
Se ha publicado en la revista Clinical Nutrition, una revisión narrativa sobre una propuesta de pirámide alimentaria ideal para pacientes que padecen artritis reumatoide. Para comenzar Las principales evidencias científicas sugieren que la dieta juega un papel destacable en la artritis reumatoide debido a que la alimentación es un factor modificable ambiental que está relacionado con la inflamación, los antígenos, los antioxidantes y la microbiota intestinal. Los pacientes con artritis reumatoide preguntan con frecuencia a sus profesionales sanitarios de referencia qué tipo de alimentación deben seguir e incluso en ausencia de consejos dietéticos, muchos pacientes llevan a cabo diversas intervenciones dietéticas sin tener claro qué dieta sería la más aconsejable para su patología. El objetivo de esta investigación El objetivo de esta revisión ha sido evaluar las evidencias hasta la fecha sobre el enfoque dietético ideal para el tratamiento de la artritis reumatoide para reducir la inflamación y proponer una pirámide alimentaria para los pacientes con artritis reumatoide. Principales resultados A continuación, se indican las principales recomendaciones que estos han autores han propuesto en esta pirámide: – los hidratos de carbono deben consumirse todos los días: 3 raciones de cereales integrales y preferiblemente sin gluten. – frutas y hortalizas, 5 raciones, entre las que hay que se debe dar prioridad dentro de las frutas a las bayas y a los cítricos y entre las verduras a las de hoja verde; – yogur bajo en grasa (125 ml) y leche desnatada (200 ml); – 1 vaso (125 ml) de vino; – aceite de oliva virgen extra – semanalmente se debe consumir pescado (3 raciones), carne blanca (3 raciones), legumbres (2 raciones), huevos (2 raciones) y quesos curados (2 raciones) – las carnes rojas o carnes procesadas (se pueden consumir si se desea, una vez a la semana). En la parte superior de la pirámide que proponen estos autores, sitúan dos banderines: uno verde significa que los sujetos con artritis reumatoide podrían necesitan algunos suplementos personalizados, como por ejemplo la vitamina D y los omega 3 y otro en color rojo que significa que hay algunos componentes dietéticos que no son recomendables de forma especial para este tipo de pacientes (sal y azúcar). La propuesta de estos autores en forma de pirámide alimentaria que permitirá a los pacientes saber fácilmente qué comer. Para profundizar La pirámide sugerida por estos autores es muy similar a la recomendada para la población general. Sin embargo, hay diferencias significativas: 1. En la base están las 5 raciones de fruta y hortalizas (especificando los tipos de verduras más recomendables para este grupo de población) en lugar de los hidratos de carbono. 2. Respecto a los hidratos de carbono, los alimentos ricos en este macronutriente sin gluten son los preferibles para los pacientes con artritis reumatoide. 3. Se han introducido los frutos secos y las semillas como consumo diario 4. Se han añadido banderas de atención que subrayan que los pacientes con artritis reumatoide deben evitar la ingesta de sal y azúcares simples y que puede ser útil en algunos pacientes con esta patología, suplementos de vitamina D, omega 3 y antioxidantes. La principal limitación de esta revisión narrativa es que la pirámide nutricional de esta guía se basa en muy poca evidencia procedente de ensayos clínicos y los niveles de evidencia de los resultados incluidas en este trabajo son entre moderados y bajos. Los autores de esta revisión esperan que este estudio pueda ayudar a los investigadores a centrarse en la complejidad de las posibles conexiones entre la inmunidad, la nutrición y la artritis reumatoide. Son necesarias más investigaciones en el futuro concretamente, deberían realizarse más ensayos clínicos aleatorizados que estudien directamente la nutrición, los síntomas y/o la progresión de la artritis reumatoide, con el fin de comprender los mecanismos específicos que interconectan la regulación de la inmunidad, la inflamación, el estrés oxidativo y la nutrición.   Sobre revisiones sistemáticas y meta-análisis Si quiere conocer más sobre los pasos a seguir para poder realizar una revisión con metodología sistemática y aprender a interpretar los resultados de los meta-análisis, le recomendamos que consulte nuestro curso virtual organizado por FINUT e INCAP. Más información de esta formación en el siguiente enlace: https://www.finut.org/cursos_online/curso-revisiones-sistematicas-y-metaanalisis/   Conclusión La literatura reciente sugiere que la dieta juega un papel fundamental en la terapia de la artritis reumatoide, mediante la interacción entre la inflamación, la inmunidad y el estrés oxidativo. Se considera que una dieta específica puede ser útil para ayudar a los pacientes que sufren de artritis reumatoide. Esta revisión narrativa propone una pirámide alimenticia sobre este tema, ya que este tipo de herramientas dietéticas permiten a los pacientes entender fácilmente cuales son las opciones más beneficiosas para mejorar la evolución de su enfermedad. Enlace a la referencia Para acceder al documento completo y obtener más información detallada, puede entrar en el siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261561420304362?via%3Dihub
Artritis reumatoide,Clinical Nutrition,inflamación,Pirámide alimentaria,Revisión narrativa
También puede interesarte...
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

1 abril, 2020
Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis Bienvenidos a la 4ª edición del curso online “Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis”,…
Leer más
Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

5 abril, 2019
Cursos Online Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones. Parte I Bienvenidos a la 6ª edición del…
Leer más
Introducción a la Nutrigenómica

Introducción a la Nutrigenómica

5 abril, 2019
Curso de especialización Online Curso Introducción a la nutrigenómica Bienvenidos a la 4ª edición del curso de especialización online “Introducción…
Leer más
Curso FINUT-INCAP-Revisiones-e-introduccion-metanalisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Leer más
Cursos-FINUT-INCAP-Metodologia-Investigacion-Dieta_poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Leer más
Curso FINUT-INCAP Nutrigenomica

Introducción a la Nutrigenómica

Leer más

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Terminos y condiciones
Contacto
Facebook Twitter Linkedin Instagram Vimeo

Avenida Conocimiento 12, Edificio I+D Armilla, 3ª Planta, Parque Tecnológico de la salud, 18016, Armilla, Granada (España)

Suscríbete
a FINUT

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición