El pasado mes de septiembre se ha publicado en la revista «Plos One Medicine» un artículo sobre la asociación que existe entre el método de valorar la calidad de los alimentos FSAm-NPS, Nutri-Score y el riesgo de desarrollar cáncer global y algunos tipos de cáncer en población europea, estudio EPIC (European Prospective into Cancer and Nutrition).
Ayudar a las personas a elegir alimentos más saludables es un factor clave en la prevención del cáncer y otras enfermedades crónicas. Por ello, en numerosos países las políticas de salud pública, consideran prioritario simplificar el sistema de etiquetado para reflejar de una forma más sencilla la calidad nutricional de los productos alimenticios.
Método Nutri-Score FSAm-NPS
El método Nutri-Score es un sistema de etiquetado basado en 5 colores para valorar el perfil de nutrientes, sistema derivado de la Agencia Británica de Normas Alimentarias. Este sistema se calcula de cada producto alimenticio o bebida mediante la valoración de su contenido por 100 g de energía, azúcar, ácidos grasos saturados, sodio, fibra, proteínas y frutas/ hortalizas/ legumbres y frutos secos. Este etiquetado sigue siendo opcional según las normas europeas.
Cohorte EPIC
El estudio EPIC es un estudio de cohortes prospectivo multicéntrico con participantes reclutados entre 1992-2000 (edades entre 25-70 años) de 23 centros de 10 países europeos. Para este estudio, se utilizaron los datos de 471.495 adultos (mediana de seguimiento de más de 15 años) de los cuales 49.794 desarrollaron cáncer: 12.063 cáncer de mama, 6.745 cáncer de próstata y 5.806 cáncer colorrectal.
Valoración dietética, cálculo FSAm-NP y principales resultados
Se analizaron las ingestas dietéticas de toda la población del estudio mediante métodos de valoración de la ingesta dietética exhaustivos y estandarizados y específicos según el país (cuestionario de frecuencia de consumo semicuantitativo y recordatorios). La base de datos de composición de alimentos del estudio EPIC comprende más de 10.000 alimentos y bebidas que recogen la especificidad de la alimentación de cada uno de los países.
Se calcularon el FSAm-NPS de cada producto (versión modificada del FSA-NPS original con adaptaciones de algunos alimentos según las recomendaciones del Consejo Superior de Salud Pública de Francia (French High Council for Public Health, HCSP). Las puntuaciones del índice FSAm-NPS de todos los productos alimenticios consumidos se promediaron con el objetivo de obtener las puntuaciones individuales de este índice.
Una mayor puntuación en este índice refleja una menor calidad nutricional de los alimentos, lo que se asoció a un aumento del 7 % del riesgo de desarrollar cáncer global (comparando los sujetos que presentan mayores puntuaciones frente a los de menores, HR = 1,07, IC 95 %, 1,03-1,10, p-trend <0,001), controlando por sexo, IMC, altura, ingesta de alcohol, actividad física, hábito tabáquico e intensidad, historia familiar de algunos tipos de cáncer, nivel educacional e ingesta energética total. Comparando las personas con mayores puntuaciones frente a los de menor puntuación, la tasa de desarrollar cáncer fue de 81,4 casos frente a 69,5 casos por cada 10.000 personas año. Las puntuaciones más altas se asociaron con un mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, del tracto aerodigestivo superior, de estómago, de pulmón para los hombres y de hígado y de mama (después de la menopausia) en el caso de las mujeres, todas las diferencias siendo estadísticamente significativas.
Como limitación expresada por los propios autores, es destacable que se trata de un estudio observacional, con datos de dieta obtenidos mediante un cuestionario de frecuencia de consumo y por lo tanto, podrían existir algunos sesgos.
Conclusiones y aplicación
La principal conclusión de este estudio de cohortes es que mediante un análisis prospectivo se observó cómo el consumo de productos alimenticios con una puntuación FSAm-NPs más alta (peor calidad nutricional) se asocia con un mayor riesgo de desarrollar cáncer global y mayor riesgo de algunos tipos de cáncer en la cohorte europea EPIC (incluidos casi medio millón de personas con casi 50.000 casos de cáncer diagnosticados).
Por consiguiente, estos sistemas de valoración nutricional apoyan la relevancia de la valoración del perfil de nutrientes, en este caso mediante el sistema FSAm-NPS, para que la población comprenda mejor las etiquetas de los alimentos. Estas cuestiones son fundamentales como medidas de salud pública para prevenir numerosas enfermedades crónicas de alta prevalencia, entre ellas, el cáncer.
Enlace a la referencia
Para consultar más detalles sobre este estudio, puede acceder mediante el siguiente enlace: https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371%2Fjournal.pmed.1002651&fbclid=IwAR26OpRq37WGklT2bWWwQACHqbQmV2ElhhAfgYCLnrurd8se45O_dak-60M
Una peor calidad nutricional de los alimentos valorada mediante el sistema de etiquetado FSAm-NPS, NutriScore, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer
- noviembre 13, 2018
- 2:20 pm