Se ha publicado recientemente en la revista The Journal of Nutrition, un estudio sobre la asociación entre el seguimiento de diferentes patrones dietéticos y la enfermedad hepática del hígado graso no alcohólica en personas mayores que presentan alto riesgo cardiovascular.
Introducción y objetivo
La Dieta Mediterránea (Diet Med) es uno de los patrones dietéticos con mayores beneficios para la salud. Se cree que una alta adhesión a este tipo de patrón de dieta, podría reducir la esteatosis hepática. El objetivo de este estudio fue examinar las asociaciones con la esteatosis hepática de 3 tipo de dietas diferentes: una Diet Med suplementada con aceite de oliva virgen extra (AOVE), otra Diet Med suplementada con frutos secos y un tercer grupo, el grupo control de este estudio, dieta baja en grasa.
Algunas cuestiones metodológicas fundamentales
Se realizó un análisis por subgrupos anidado, en el contexto del ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, de grupos paralelos, denominado, PREDIMED (PREvención con DIeta MEDiterránea). Este estudio, tuvo el objetivo general de evaluar el efecto de seguir una Diet Med en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular.
La muestra constó de 100 hombres y mujeres con una media de la edad, de 64 años, pacientes con alto riesgo cardiovascular y el 62%, padecían diabetes tipo 2. Estos sujetos pertenecían al centro Bellvitge-PREDIMED y fueron asignados de forma aleatoria a uno de los tres grupos de dieta: DietMed suplementada con AOVE, DietMed suplementada con tres frutos secos (nueces, almendras y avellanas) o una dieta de control (recomendaciones nutricionales para disminuir la ingesta total de grasa de la dieta). Respecto al control del peso y a la práctica de ejercicio físico, no se dieron recomendaciones para perder peso o aumentar la actividad física en ninguno de los tres grupos del estudio.
Las principales variables resultado que se midieron en este estudio, fueron el porcentaje de grasa hepática y el diagnóstico de esteatosis, que se determinaron mediante imágenes mediante resonancia magnética nuclear. Desde el punto de vista estadístico, se estudió la asociación de la dieta con el contenido de grasa hepática, mediante la realización de análisis bivariados después de una mediana de seguimiento de los pacientes de 3 años.
Principales resultados de este estudio
La adiposidad basal y los factores de riesgo cardiometabólicos, fueron similares en los tres grupos de dieta. A los 3 años después de la intervención, padecían esteatosis hepática 3 sujetos (el 8,8%), 12 sujetos (el 33,3%) y 10 (el 33,3%) de los participantes en los grupos DietMed + AOVE, DietMed + frutos secos y de la dieta baja en grasa (grupo control), respectivamente (valor p = 0,027). Los valores medios respectivos del contenido de grasa hepática fueron 1,2%, 2,7% y 4,1%, respectivamente (valor p = 0,07), observándose una tendencia hacia la significación estadística para el grupo de DietMed + AOVE, en comparación con el grupo que siguió una dieta baja en grasa. Los valores medios de las concentraciones urinarias de ácido 12(S)-hidroxieicosatetraenoico/ creatinina fueron estadísticamente inferiores de forma significativa (valor p = 0,001) más bajos en los participantes que siguieron una DietMed + AOVE (2.3 ng / mg) que en los que DietMed + frutos secos (5.0 ng / mg) y en el grupo de la dieta baja en grasa (3.9 ng / mg) grupos. Por otra parte, es destacable que no se mostraron diferencias en los cambios de adiposidad o en el control glucémico entre los tres grupos del estudio.
Conclusiones
El seguimiento de una Dieta Mediterránea sin restricciones de energía y suplementada con aceite de oliva virgen extra, un alimento con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias se asocia con una menor prevalencia de esteatosis hepática en adultos mayores con alto riesgo cardiovascular.
Enlace a la referencia
Para acceder al artículo completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace:
https://academic.oup.com/jn/advance-article/doi/10.1093/jn/nxz147/5537101