Se ha publicado recientemente en la revista International Journal of Molecular Sciences, una revisión sobre los últimos conocimientos sobre el papel de la vitamina D en la hipertensión arterial (HTA).
A continuación, os mostramos un resumen de esta publicación. La autoría original de este artículo corresponde a Niklas S. Jensen, Markus Wehland, Petra M. Wise y Daniela Grimm.
Para comenzar
La HTA es la tercera causa de morbilidad mundial, se prevé que la prevalencia de esta enfermedad aumente. La presión arterial patológicamente elevada, es el principal factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y de discapacidad asociada. Por ello, se considera que es fundamental y una prioridad en salud, tratar esta enfermedad. Existen tratamientos farmacológicos estándar eficaces, entre los que destacan los diuréticos, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), los antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARA), los antagonistas de los receptores beta-adrenérgicos y los bloqueadores de los canales de calcio (BCC)
¿Qué interés tiene este tema?
La vitamina D es uno de los micronutrientes, principalmente reconocido por su papel en la homeostasis ósea y mineral. Los estudios realizados en ratones del receptor de la vitamina D, muestran una mayor actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) y un aumento de la hipertensión, lo que sugiere un papel clave este micronutrientes como posible agente antihipertensivo. Sin embargo, es necesario mencionar que estudios similares en humanos, han observado resultados ambiguos y contradictorios. En muchas investigaciones en humanos, no se ha demostrado ningún efecto antihipertensivo directo, ni un impacto significativo sobre el RAAS. Es destacable, que estudios en humanos que complementaban la vitamina D con otros agentes antihipertensivos, obtuvieron resultados más prometedores.
La vitamina D se considera un suplemento seguro, por lo que se ha propuesto como como suplemento antihipertensivo.
El objetivo de esta investigación
El objetivo de esta revisión es examinar los conocimientos actuales sobre la vitamina D y su papel en el tratamiento de la HTA.
Profundizando en la seguridad y en los efectos adversos
En cuanto a la seguridad y los posibles efectos adversos de la suplementación con vitamina D, la falta de efectos secundarios de la mayoría de sus variables resultado, muestran que la suplementación con este micronutriente es relativamente segura en relación a muchos factores de riesgo cardiovascular y a los parámetros del metabolismo mineral/calcio. El único efecto adverso que se ha observado de forma estadísticamente significativa respecto a la vitamina D, fue el aumento de los triglicéridos. Sin embargo, teniendo en cuenta que varios ensayos clínicos aleatorizados anteriores no midieron el aumento de triglicéridos con la suplementación de esta vitamina, algunos investigadores han planteado la hipótesis de que esta elevación no refleje necesariamente un efecto real y que pueda estar condicionada por otras variables.. El estudio DAYLIGHT no informó de ningún efecto adverso grave durante los 6 meses de suplementación con vitamina D, y ninguno de los efectos adversos comunicados se consideró que estuvieran relacionados de forma probable con la administración de suplementos de vitamina D.
Por todo ello, el reto pendiente en las investigaciones futuras sobre los efectos causales de la suplementación con vitamina D, es reconocer que la HTA es una enfermedad multifactorial, y que algunos individuos con otras comorbilidades como el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo y las enfermedades metabólicas pueden tener un umbral más bajo de HTA inducida por deficiencia de vitamina D en comparación con aquellos sin estas comorbilidades. Por consiguiente, se considera necesario realizar más estudios con poblaciones más amplias y un mayor grado de estratificación para seguir evaluando el papel de la vitamina D en la prevención y el tratamiento de la HTA.
Conclusión
Los estudios en animales y en humanos apoyan la hipótesis de que los niveles de vitamina D son inversamente proporcionales a la presión arterial y a la HTA incidente, lo que sugiere un posible papel de esta vitamina como agente antihipertensivo. La mayoría de las investigaciones que han examinado el efecto directo de la vitamina D sobre la HTA por sí sola, no muestran efectos significativos, mientras que la suplementación de este micronutriente junto con otro agente antihipertensivo ha mostrado resultados prometedores para potenciar la reducción de la presión arterial.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar todas las publicaciones que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: https://www.mdpi.com/1422-0067/24/5/4679