Recientemente, se ha publicado en la revista Advances in Nutrition, un artículo sobre la suplementación de calcio y de magnesio y algunas cuestiones de importancia en la actualidad.
Para comenzar
Un consumo bajo de magnesio junto con una ingesta alta de calcio y una relación alta de consumo calcio/ magnesio (Ca: Mg) se han asociado con un incremento del riesgo de padecer múltiples enfermedades crónicas como enfermedades cardiovasculares (ECV) y síndrome metabólico (SM) así como algunos tipos de cáncer (colorrectal, de próstata, esofágico), así como un aumento de la mortalidad global.
Una relación alta de Ca: Mg en la dieta (>2,60) puede afectar al estado del magnesio en el organismo mientras que, una ingesta alta de magnesio podría afectar de forma negativa a los individuos con una relación Ca: Mg dietética extremadamente baja (<1,70). Por consiguiente, un rango de relación Ca: Mg de entre 1,70-2,60 se ha propuesto como un intervalo adecuado.
Para profundizar: principales resultados a destacar
Los datos de las encuestas de NHANES han observado que la media de la relación Ca: Mg de los alimentos para población adulta de Estados Unidos ha sido >3,0 desde el año 2000. Un tercio de la población americana consume un suplemento de magnesio con una dosis media de 146 mg/día. Además, el 35% de los estadounidenses ingieren un suplemento de calcio con una dosis media de 479 mg/día.
Esta revisión recopila las relaciones de Ca: Mg en los suplementos dietéticos vendidos en los Estados Unidos y en los listados de la Base de Datos de Etiquetas de Suplementos Dietéticos del NIH (National Institutes of Health, Dietary Supplement Label Database – DSLD). Según los datos estudiados, se observó una relación media de 2,90 con diferencias importantes según los diferentes producto. Las relaciones variaron desde 0,10 en los productos líquidos hasta 48,5 en los productos en polvo. Respecto al rango de la relación considerado como adecuado (1,70-2,60), el treinta y uno por ciento de los productos evaluados se situó por debajo, el 40,5% dentro del rango y el 28,3% por encima.
Los principales hallazgos de las relaciones Ca: Mg calculados de los suplementos dietéticos junto con los datos de la ingesta de alimentos sugieren que, en los sujetos con consumos altos de calcio de la dieta y/o suplementos, podría justificarse la suplementación con magnesio para establecer una relación Ca: Mg más adecuada. Investigación adicional puede proporcionar una mejor comprensión de si la relación Ca: Mg es un biomarcador de interés para valorar algunas enfermedades crónicas y qué grupos específicos de la población podrían obtener beneficios de moderar este rango.
Esta revisión sobre los suplementos dietéticos en el mercado ha mostrado que muchos productos tenían una relación Ca: Mg superior a la que se considera dentro de un rango óptimo. En la actualidad, se desconoce cómo pueden afectar a la dieta global del individuo, la ingesta de forma continuada de suplementos o cómo pueden presentar diferentes efectos la selección de magnesio inorgánicos en comparación a formas orgánicas.
Principales limitaciones de esta investigación
Una limitación de esta revisión es que la información sobre las cantidades de magnesio y calcio que contenían los productos, se estimaron de los valores de la etiqueta y, por consiguiente, no fueron calculados de forma analítica. Además, los suplementos dietéticos que contienen tanto calcio como magnesio en la DSLD son una muestra representativa de los suplementos disponibles actualmente para la población de Estados Unidos.
El mercado de los suplementos dietéticos es dinámico y por ello, algunos productos fuera del mercado podrían haber sido incluidos en las búsquedas de datos mientras que otros productos nuevos podrían no estar registrados en la DDSLD. Además, los datos sobre las ingestas dietéticas totales actuales, incluidos los suplementos, hacen necesarios la realización de estudios sobre la estimación en las poblaciones y su asociación con el riesgo de padecer numerosas enfermedades.
Todas las formas de suplementos dietéticos contenían productos con una relación Ca: Mg dentro del rango óptimo de 1,70-2,60, pero en proporciones variables, y más de un cuarto de todos los productos, se clasificaron en relaciones Ca: Mg por encima de este rango considerado como adecuado. Los suplementos en forma de polvos, comercializados a grupos de población físicamente activos y para personas que presentan dificultad para deglutir, mostraron una media de 3,70 y los suplementos multivitamínicos/ minerales, 3,52.
Algunas líneas futuras de investigación
Todos las formulaciones de los suplementos requieren un análisis exhaustivo por parte de los consumidores cuando se considera el consumo a largo plazo junto con su patrón dietético habitual. Desde que las relaciones de Ca: Mg en las dietas de los estadounidenses son altas (sin incluir la ingesta de suplementos) una relación menor de Ca: Mg en la dieta podría contribuir a reducir el desequilibrio de estos nutrientes, siendo necesario el estudio de la dieta habitual. En el caso de individuos con consumos altos de calcio para la prevención de la osteoporosis, los suplementos de magnesio también pueden garantizar una relación dietética Ca: Mg más favorable.
Conclusión
Esta revisión es la primera en calcular y examinar la relación Ca: Mg en suplementos dietéticos comercializados en Estados Unidos. La investigación futura debe proporcionar una mayor comprensión de si la relación Ca: Mg es un biomarcador de interés en las enfermedades crónicas y qué grupos de población específicos podrían beneficiarse de una relación adecuada. En la actualidad, no se pueden presentar recomendaciones concluyentes, aunque la evidencia parece indicar un rango de relación óptima entre 1,70 y 2,60.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener información detallada, puede consultar el siguiente enlace:
https://academic.oup.com/advances/advance-article/doi/10.1093/advances/nmaa160/6053157