Se ha publicado recientemente una revisión sistemática (RS) viva de la Cochrane Database of Systematic Reviews, sobre la suplementación de vitamina D para el tratamiento de la COVID-19
Antecedentes
El papel de los suplementos de vitamina D como tratamiento de la COVID-19 ha sido objeto de considerable debate. Estos autores basados en ensayos controlados aleatorizados (ECA) han realizado una investigación sobre las evidencias actuales en relación con la eficacia y a la seguridad de los suplementos de vitamina D para la COVID-19.
Objetivos
El objetivo de este trabajo ha sido evaluar si la administración de suplementos de vitamina D es eficaz y segura para el tratamiento de la COVID-19 en comparación con un comparador activo, un placebo o el estándar de atención. Los autores de esta RS indican que otro objetivo de este trabajo es mantener la actualidad de las evidencias y por ello se ha utilizado un enfoque de RS viva.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
Respecto a los métodos, se realizaron búsquedas en el Registro de Estudios Cochrane de COVID-19, en Web of Science y en la literatura de página de la OMS sobre la enfermedad por coronavirus para identificar estudios completados y en curso sin restricciones de idioma hasta el 11 de marzo de 2021.
En relación con los criterios de selección se siguió la metodología Cochrane estandarizada. Se incluyeron ECA que evaluaron la administración de suplementos de vitamina D para personas con COVID-19, independientemente de la gravedad de la enfermedad, la edad, el sexo o el origen étnico. Se excluyeron los estudios que investigaban los efectos preventivos, o los estudios que incluían poblaciones con otras enfermedades por coronavirus síndrome respiratorio agudo severo (SARS) o síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS).
Respecto a la recopilación y el análisis de datos, también se siguió la metodología Cochrane. Para evaluar el sesgo en los estudios incluidos, se utilizó la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo (ROB2) para los ECA. Se calificó la certeza de las evidencias mediante el enfoque GRADE para las siguientes categorías de resultados priorizados: individuos con COVID-19 moderada o grave y mortalidad por todas las causas, estado clínico, calidad de vida, eventos adversos, eventos adversos graves. En el caso de los individuos con enfermedad asintomática o leve se recogieron datos sobre mortalidad por todas las causas, desarrollo de COVID-19 con clínica grave y mortalidad por todas las causas, desarrollo de síntomas clínicos graves de COVID-19, calidad de vida y acontecimientos adversos y graves.
Resultados principales
Se identificaron tres ECA con 356 participantes, de los cuales 183 recibieron vitamina D. De acuerdo con la escala de progresión clínica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos estudios investigaron a los participantes con enfermedad moderada o grave, y un estudio a los individuos con enfermedad leve o asintomática. Los grupos de control consistieron en el tratamiento con placebo o en el tratamiento estándar.
En relación con la eficacia de los suplementos de vitamina D para los sujetos con COVID-19 y enfermedad moderada o grave, se incluyeron dos estudios con 313 participantes. Debido a la considerable diversidad clínica y metodológica de ambos estudios, no se pudieron agrupar los datos. El estado de la vitamina D se desconocía en un estudio, mientras que en el otro estudio se indicaban los datos de los participantes con deficiencia de vitamina D. Un estudio administró múltiples dosis de calcifediol oral en los días 1, 3 y 7, mientras que el otro estudio administró una única dosis alta de colecalciferol oral al inicio del estudio. Respecto a la evaluación, en un estudio se observó un bajo riesgo de sesgo para los resultados de efectividad y en el otro, se observaron algunas cuestiones preocupantes sobre la aleatorización y la información selectiva.
La mortalidad por todas las causas al alta hospitalaria se estudió con datos de un total de 313 participantes. Respecto a este outcome, un estudio informó que no se produjeron muertes cuando se trató con vitamina D a 50 participantes, en comparación con dos muertes de 26 participantes en el grupo de control (Risk Ratio, RR) 0,11 y su intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,01-2,13). El otro estudio informó de nueve muertes en 119 individuos en el grupo de vitamina D, mientras que seis participantes de los 118 murieron en el grupo de placebo (RR = 1,49; IC del 95%: 0,55-4,04). Por consiguiente, según estos autores, no se sabe con certeza si la vitamina D tiene un efecto sobre la mortalidad por todas las causas en el momento del alta hospitalaria (evidencia de certeza muy baja).
Respecto al estado clínico evaluado por la necesidad de ventilación mecánica invasiva (237 participantes), se encontró un estudio que informó sobre algunos datos para este resultado. Nueve de 119 participantes necesitaron ventilación mecánica invasiva cuando fueron tratados con vitamina D, en comparación con 17 de los 118 participantes en el grupo de placebo (RR 0,52; IC del 95%: 0,24 a 1,13). Por consiguiente, los suplementos de vitamina D podrían disminuir la necesidad de ventilación mecánica invasiva pero la evidencia es incierta (evidencia de baja certeza).
Para profundizar
Respecto a la seguridad de los suplementos de vitamina D para las personas con COVID-19, un estudio informó de vómitos en uno de los 119 participantes inmediatamente después de la ingesta de vitamina D (RR = 2,98; IC del 95%: 0,12-72,30). Por ello, no se sabe con certeza si la administración de suplementos de vitamina D se asocia con un mayor riesgo de efectos adversos (certeza muy baja).
En relación con la eficacia y la seguridad de los suplementos de vitamina D en personas con COVID-19 y enfermedad asintomática o leve, se encontró un estudio que incluía a 40 individuos, que no informó de estos resultados prioritarios, sino de los datos de eliminación del virus, marcadores inflamatorios y niveles séricos de vitamina D. Los autores administraron colecalciferol oral en dosis diarias durante al menos 14 días y continuaron con dosis semanales si los niveles de vitamina D en sangre eran > 50 ng/mL.
Necesidades futuras
Se necesitan urgentemente ECA bien diseñados, con un poder estadístico adecuado, con un procedimiento de aleatorización apropiado, con una comparabilidad correcta de los brazos del estudio, con un sistema de control de la calidad de aleatorización y preferiblemente, que se haya realizado un doble cegamiento. Los autores de este trabajo han identificaron 21 estudios en curso y tres finalizados sin resultados publicados, lo que indica que estas necesidades se están estudiando en la actualidad y que estos resultados están sujetos a cambios en el futuro. Debido al enfoque vivo de este trabajo (RS viva), los autores van a actualizar la revisión de forma periódica.
Conclusiones
Según los autores de esta RS, actualmente no hay evidencias suficientes para determinar los beneficios y los efectos adversos de la administración de suplementos de vitamina D como tratamiento de la COVID-19. Las evidencias sobre la eficacia de los suplementos de vitamina D para el tratamiento de la COVID-19 son muy inciertas. Es importante recalar la heterogeneidad clínica y metodológica de los estudios incluidos, principalmente debido a las estrategias de suplementación, formulaciones, estado de la vitamina D de los sujetos y los resultados declarados.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más información detallada puede entra en el siguiente enlace:
https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD015043/full
¿Quieres saber más sobre este asunto?
Revisa esta conferencia a manos del Profesor Ángel Gil: https://vimeo.com/649935976?embedded=false&source=video_title&owner=115460217