Se ha publicado recientemente en la revista Nutrients, una revisión sobre el síndrome de realimentación en los pacientes con enfermedad crónica.
A continuación, os mostramos un resumen del artículo que han escrito estos autores. La autoría original de esta revisión corresponde a Gabija Krutkyte, Leyla Wenk, Jonas Odermatt, Philipp Schuetz, Zeno Stanga y Natalie Friedli.
Para comenzar
La malnutrición es uno de los retos metabólicos más frecuentes en la población de padece numerosas patologías crónicas. Este hecho da lugar a un incremento de la administración de terapia nutricional en los entornos de hospitalización, lo que supone un riesgo de efectos secundarios, en particular, el desarrollo del síndrome de realimentación. Según los autores de esta investigación, es muy importante controlar esta cuestión ya que determinados desequilibrios producen un aumento significativo de la morbilidad y la mortalidad.
Es destacable, que a pesar de la importancia de esta cuestión, las recomendaciones basadas en la evidencia sobre el tratamiento del síndrome de realimentación sólo se han realizado en un número muy limitados de ensayos controlados aleatorizados.
Objetivo de esta investigación
El objetivo de esta revisión ha sido concienciar sobre el síndrome de realimentación en los pacientes crónicos mediante una búsqueda de las evidencias más recientes y proporcionar una breve visión general, así como determinados algoritmos de diagnóstico y tratamiento de esta condición metabólica que hoy en día es poco conocida.
Principales resultados observados
Según los autores de esta revisión, las evidencias científicas más recientes sugieren que es muy recomendable realizar una evaluación y una clasificación del riesgo en todos los pacientes que reciben terapia nutricional. Según estas circunstancias la adaptación de las ayudas dietético-nutricionales deben implementarse en la terapia nutricional para los pacientes de alto riesgo entre las que es muy destacable la ingesta de fluidos durante la fase de reposición. Además, debe realizarse un seguimiento de forma continuada y cuando sea necesario, deben iniciarse las acciones apropiadas.
El reconocimiento del síndrome de realimentación puede ser especialmente complejo, no sólo por el desconocimiento que tienen gran parte del profesional sanitario, sino también porque los síntomas clínicos son bastante inespecíficos y no está claro en qué casos los cambios electrolíticos y la deficiencia de vitaminas causan manifestaciones clínicas. Además, el desequilibrio electrolítico es especialmente frecuente en pacientes polimórbidos.
La bibliografía no es concluyente y, en la actualidad, no existen recomendaciones universales sobre cómo avanzar en la terapia nutricional de forma segura. Los protocolos de realimentación que presentan una especial cautela, pueden no aplicarse a colectivos con necesidades especiales, como los pacientes que tienen insuficiencia renal, ya que están diseños con recomendaciones generales y aún deben estudiar en otro tipo de estudios, como por ejemplo, ensayos clínicos. No obstante, el algoritmo propuesto anteriormente ya se ha aplicado en la práctica clínica y podría presentar un impacto positivo en algunos pacientes como por ejemplo, personas con anorexia nerviosa.
Para conocer más detalles
Es necesario indicar que los pacientes con enfermedades crónicas están más expuestos a esta complicación debido al metabolismo catabólico y a la reducción de la ingesta dietética. Por ello, es necesario prestar especial atención a la prevención y el tratamiento del síndrome de realimentación en los colectivos especialmente vulnerables. No obstante, numerosas evidencias no concluyentes plantean el reto de desarrollar recomendaciones universales para el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de este trastorno.
Es importante destacar, que mientras sigan faltando evidencias procedentes de ensayos controlados aleatorizados, el tratamiento clínico sólo puede basarse en las declaraciones de consenso de los expertos. Sin embargo, algunos aspectos clave pueden ser definidos, ya que la evaluación del riesgo antes de la terapia nutricional es crucial para estimar una ingesta energéticas y de líquidos adecuada, así como de suplementos vitamínicos y electrolíticos. Es fundamental controlar los niveles de electrolitos y los síntomas clínicos en los pacientes de riesgo durante las primeras 72 horas de la realimentación. Además, es necesario investigar en el futuro para profundizar en el conocimiento cuestiones como mejores definiciones del síndrome de realimentación hasta la estandarización de los protocolos de tratamiento.
Conclusión
El síndrome de realimentación es una complicación metabólica grave que pone en peligro la vida de los pacientes en la fase de reposición, en especial, en sujetos desnutridos y en procesos catabólicos. Si no se diagnostica correctamente o si no se toman las medidas adecuadas, el síndrome de realimentación puede provocar un aumento de la morbilidad y la mortalidad.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://www.mdpi.com/2072-6643/14/14/2859