Recientemente se ha publicado en la revista del comité científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN), un informe de revisión y actualización de las recomendaciones dietéticas para la población española.
Para comenzar
Los modelos de alimentación actuales, denominados Dietas Saludables y Sostenibles (Sustainable Healthy Diets), además de los aspectos de salud humana, tienen presente el concepto de sostenibilidad en todos sus aspectos. Con este fin la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) intentan potenciar el desarrollo de recomendaciones dietéticas nacionales basadas en alimentos centradas en las Dietas Saludables Sostenibles y teniendo, circunstancias de diversa índole, entre las que destacan las sociales, las culturales, las económicas, las ecológicas y las ambientales de cada país.
Algunas cuestiones de importancia en el desarrollo de este informe
El objetivo del presente informe es establecer unas recomendaciones dietéticas para la población española, basadas en alimentos, de acuerdo con la mejor evidencia disponible, teniendo como base, los modelos FBDG (Food Based Dietary Guidelines) que consideren tanto objetivos de salud y sostenibilidad y para la elaboración de unas guías alimentarias.
Para la elaboración de este informe, se revisaron distintas guías alimentarias basadas en alimentos y disponibles a nivel nacional e internacional, con el objetivo de poder compararlas y poder adaptarlas a la población española.
Principales cuestiones de aplicación de este informe
El Comité Científico de la AESAN, recomienda seguir una dieta saludable y sostenible caracterizada por el predominio de alimentos de origen vegetal y un consumo moderado de alimentos de origen animal. En concreto, se recomienda consumir las siguientes raciones:
- 2-4 raciones/día de hortalizas (crudas y cocidas);
- 3-5 raciones/día de fruta (sustituible de forma ocasional por zumo);
- 4-6 raciones/día de cereales (preferiblemente integrales);
- 2-4 raciones/semana de legumbres;
- 2-4 raciones/día de leche y derivados;
- 2-4 raciones/semana de carne (preferiblemente de pollo o conejo y no más de 2 raciones/semana de carne roja);
- al menos 2 raciones/semana de pescado (1-2 raciones/semana de pescado azul);
- 2-4 huevos/semana.
Recomendaciones con numerosos beneficios potenciales para la salud
En todos los contextos, se deben potenciar el consumo de productos de temporada y de proximidad. Es recomendable el consumo diario de agua (1,5-2,5 litros) y de aceite de oliva virgen (preferiblemente en crudo), así como el consumo semanal de frutos secos al natural.
Es recomendable que la ingesta calórica esté equilibrada, en consonancia con el gasto calórico de la persona dependiendo sus características fisiológicas y relacionadas con los estilos de vida. Por otra parte, el consumo de azúcar libre debería ser inferior al 10% de la ingesta calórica total y el consumo de sal por debajo de 5 gramos diarios (equivalentes a menos de 2 g de sodio por día), evitando en lo posible los alimentos con azúcares y sal añadida. En el caso de esta última, es destacable que la mayor contribución de la sal a la dieta de la población española se debe a la ingesta de algunos productos, siendo recomendable reducir el consumo de estos alimentos, además, de en segundo lugar, reducir el consumo de sal añadida.
Por último, se debería reducir el desperdicio de alimentos como medida adicional para cuidar nuestro planeta y contribuir a un entorno más sostenible para las generaciones futuras.
Las secciones más destacables de este informe
Algunas de las más partes de mayor importancia de este documento que deben ser revisadas en detalle son las siguientes:
- Principales recomendaciones dietéticas: conceptos y metodología.
- Revisión de las recomendaciones dietéticas establecidas por organismos nacionales e internacionales.
- Descriptiva de las recomendaciones dietéticas nacionales e internacionales seleccionadas.
Discusión y recomendaciones según este informe
Todas las recomendaciones dietéticas nacionales e internacionales seleccionadas cumplen las características de los modelos de alimentación saludable con bajo impacto medioambiental (Sustainable Healthy Diets). Estas recomendaciones evalúan y describen la situación de las pautas alimentarias nacionales saludables y sostenibles (Plates, pyramids, planet. Developments in national healthy and sustainable Dietary guidelines: a state of play assessment) publicada por la FAO y por la Universidad de Oxford:
- Diversidad: una amplia variedad de alimentos.
- Equilibrio entre la ingesta y las necesidades energéticas.
- Dieta basada en tubérculos mínimamente procesados; granos enteros y semillas y frutos secos; legumbres; frutas y verduras; aceites y grasas con una relación omega 3:6 beneficiosa.
- Incorporación de pequeñas cantidades de pescado procedentes de pesquerías certificadas.
- Consumo de carne y productos lácteos en cantidades moderadas.
- Consumo muy limitado de alimentos ricos en grasas, azúcares simples o sal y bajos en micronutrientes.
- Ingesta de agua como bebida principal, limitando el consumo de otras bebidas.
Además del seguimiento de las recomendaciones dietéticas propuestas en este informe, desde el Comité Científico de la AESAN asumen parte de las recomendaciones de la OMS, dictando las siguientes recomendaciones:
- Los hábitos alimentarios adecuados deben comenzar en los primeros años de vida; la lactancia materna favorece el crecimiento sano y mejora el desarrollo cognitivo; además, puede proporcionar beneficios a largo plazo, entre ellos la reducción del riesgo de sobrepeso y obesidad y de enfermedades no transmisibles en etapas posteriores.
- La ingesta calórica debe estar equilibrada con el gasto calórico, lo cual evita un exceso de peso. Las grasas no deberían superar el 30% de la ingesta calórica total, vigilando la presencia de grasas saturadas.
- El consumo de azúcar libre debe ser inferior al 10 % de la ingesta calórica total. Para obtener mayores beneficios se recomienda reducir su consumo a menos del 5% de la ingesta calórica total.
- Mantener el consumo de sal por debajo de 5 gramos diarios (equivalentes a menos de 2 g de sodio por día) para ayuda a prevenir la hipertensión y reducir el riesgo de cardiopatías y accidente cerebrovascular.
- Se recomienda adoptar una dieta saludable y sostenible caracterizada por un predominio de alimentos de origen vegetal y un consumo moderado de alimentos de origen animal. En todos los casos se debe potenciar el consumo de productos de temporada y de proximidad.
- Reducir el desperdicio de alimentos para cuidar el planeta y contribuir a un entorno más sostenible para las generaciones futuras.
Conclusión
Según este informe de revisión y actualización de las Recomendaciones Dietéticas para la población española elaborado por el comité científico de la AESAN, se considera fundamental la adopción por parte de la población española de una dieta variada y equilibrada caracterizada por un menor consumo de alimentos de origen animal y un mayor predominio de alimentos de origen vegetal, siendo este uno de los principales objetivos a seguir. Esta dieta debe cumplir con los requerimientos calóricos y las recomendaciones dietéticas para frutas y hortalizas, con el fin de mejorar el estado de salud y de reducir el impacto medioambiental.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace:
https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/evaluacion_riesgos/informes_comite/RECOMENDACIONES_DIETETICAS.pdf