Se ha publicado en la revista Mayo Clinic, una revisión sistemática y un meta-análisis de ensayos controlados aleatorizados (ECA) sobre el efecto del ejercicio y las intervenciones farmacológicas en relación con el tejido adiposo visceral.
Para comenzar
Los efectos cardiometabólicos adversos de la obesidad están bien descritos en la literatura científica. Existe una evidencia creciente de que el tejido adiposo visceral es uno de los contribuyentes claves en la patogenia del síndrome metabólico (SM). La acumulación de tejido adiposo visceral también está asociada con un mayor riesgo de cardiopatías, de diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y de cáncer. Las intervenciones dirigidas a alcanzar pérdidas de peso significativas, incluyen modificaciones de numerosos factores dietéticos y de los estilos de vida (dieta y ejercicio), terapias farmacológicas y en última instancia, la cirugía bariátrica. La disminución en el peso corporal y del tejido adiposo visceral, tienen el potencial de reducir sustancialmente el riesgo de enfermedad cardiometabólica.
Objetivo de este estudio
El objetivo de este estudio ha sido realizar una revisión sistemática y un meta-análisis para evaluar la efectividad del ejercicio y de las intervenciones farmacoterapéuticas para reducir el tejido adiposo visceral.
Metodología de esta investigación
Se realizó una búsqueda sistemática de las siguientes bases de datos y de literatura gris: Ovid, MEDLINE, Scopus, Web of Science, Cochrane Library, ClinicalTrials.gov, New York Academy of Science Gray Literature Report y OpenGrey. También se combinaron con búsquedas manuales de la literatura seleccionada. Se revisaron un total de 2515 títulos y resúmenes.
Para este estudio solo se consideraron, ECA controlados que evaluaban la efectividad del ejercicio monitoreado o intervenciones farmacológicas para reducir el tejido adiposo visceral mediante el uso de tomografía computarizada o resonancia magnética durante un período de intervención (6 meses).
Los datos fueron extraídos por revisores independientes de acuerdo con los elementos considerados de preferencia para el análisis y la evaluación de la calidad y el riesgo de sesgo para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Se realizaron análisis separados para cada intervención. El metaanálisis se realizó utilizando modelos de efectos aleatorios, con estimaciones agrupadas del cambio en el área del tejido adiposo visceral (en centímetros cuadrados) desde el inicio hasta el seguimiento, expresándose como diferencia de medias estandarizadas (DME y su intervalo de confianza, IC del 95%).
Principales resultados
En este estudio se incluyeron un total de 3602 sujetos pertenecientes a 17 ECA controlados. Tanto el ejercicio como las intervenciones farmacológicas se asociaron con reducciones significativas el tejido adiposo visceral. Se encontraron reducciones pequeñas mediante intervenciones farmacológicas (DME = -0,27; IC 95%, -0,47-; -0,07; valor p = 0,02) y mayores reducciones con intervenciones mediante la práctica de ejercicio físico (DME = -0,54; IC 95%, -0,63-; – 0,46; valor p <0,001). La reducción media absoluta del tejido adiposo visceral fue mayor en los ensayos farmacológicos que en los ensayos en los que la intervención era mediante el ejercicio. Los análisis de meta-regresión mostraron una correlación lineal entre el tejido adiposo visceral y la pérdida de peso (R2 = 0,52, para ejercicio y R2 = 0,88 para intervenciones farmacológicas). La reducción del tejido adiposo visceral en relación con la pérdida de peso fue diferente según el tipo de intervención.
Conclusión
Según este estudio, las intervenciones con ejercicio y con fármacos dieron lugar a una reducción del tejido adiposo visceral en relación con la pérdida de peso. Una reducción del tejido adiposo visceral puede ser clínicamente más relevante que la pérdida de peso. Es importante el seguimiento del éxito de las intervenciones, debido a que la pérdida de peso puede subestimar los beneficios de la pérdida de grasa visceral. La reducción del tejido adiposo visceral mediante farmacoterapia y ejercicio, con una dieta restringida en calorías, es un enfoque multimodalidad para el tratamiento del sobrepeso/obesidad utilizando una combinación de estrategias para favorecer la terapia y disminuir el riesgo cardiovascular.
Enlace a la referencia
Para acceder al artículo completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6410710/