Recientemente, un grupo de expertas en nutrición de diferentes países de Latinoamérica se han reunido para establecer las bases metodológicas y elaborar un consenso basado en la evidencia científica actual. Este conocimiento científico se derivada de meta-análisis y revisiones sistemáticas sobre nutrición y prevención de infecciones virales respiratorias como SARS-CoV, MERS-CoV y gripe y su efecto sobre el sistema inmunológico, debido a que estos virus son muy similares al SARS-Cov2.
¿A quién van dirigidas estas recomendaciones?
Estas recomendaciones elaboradas por este grupo de expertas son aplicables a todas aquellas personas que están en la primera línea de atención de salud: médicos, profesionales de enfermería, farmacéuticos, nutricionistas y dietistas, terapeutas respiratorios, fisioterapeutas, auxiliares, ya que son los profesionales que presentan mayor riesgo de infección por COVID-19. También son aplicables a los trabajadores esenciales como bomberos, personal de primeros auxilios, policías y militares, personal de los servicios de alimentos y personal de limpieza.
Algunas de estas personas pueden estar expuestas a diferentes factores que repercuten de forma negativa en el sistema inmune y que, por lo tanto, presentarían un mayor riesgo de contraer el COVID-19. Entre estos factores son destacables, la pérdida excesiva de líquidos por sudoración, una menor ingesta de líquidos, el descanso insuficiente, un alto nivel de estrés y/ o de depresión y una calidad de la dieta pobre.
¿Cómo influye en el sistema inmune la nutrición?
El sistema inmune necesita numerosos micronutrientes, entre los que son destacables las vitaminas A, B3, B9, B12, C, D, selenio y zinc. Estos componentes de la dieta presentan funciones vitales en el organismo humano. Otros compuestos bioactivos que también intervienen en los procesos inmunitarios son los ácidos grasos omega 3, los polifenoles y los probióticos. Según la evidencia científica, un bajo consumo de estos componentes dietéticos podría incrementar la susceptibilidad de las personas a contraer infecciones. Por todo ello, dada la pandemia actual, las recomendaciones de algunos nutrientes podrían ser más altas que las establecidas y así disminuir la posibilidad de contagio.
¿Qué nutrientes se pueden recomendar para su suplementación durante la pandemia?
Este grupo de expertas ha resumido las principales recomendaciones de suplementación con micronutrientes que pueden ayudar a prevenir el COVID-19. También se incluyen las recomendaciones de otros nutrientes o compuestos bioactivos sin evidencia suficiente para avalar su suplementación pero que son relevantes para mantener las funciones del sistema inmune.
Los nutrientes o compuestos dietéticos para los que, según estas recomendaciones, existe evidencia suficiente para recomendar la suplementación son la vitamina C, la vitamina D y el zinc, siendo aconsejable revisar los etiquetados de complejos multivitamínicos para asegurar la ingesta de la dosis recomendada.
Los componentes dietéticos para los que la evidencia es insuficiente para recomendar la suplementación son: la vitamina A, la vitamina B3, la vitamina B9, el selenio, la cafeína, los alimentos alcalinos, la hidratación, los omega 3, los polifenoles y los probióticos.
Para cada nutriente o componente dietético en este documento breve, se expone un resumen con múltiples referencias bibliográficas sobre las principales evidencias científicas en relación con el consumo de estos compuestos y su relación con el sistema inmune.
Acceso al documento
A continuación, puede acceder a este documento corto recientemente publicado y obtener toda la información y las referencias bibliográficas, puede entrar en el siguiente enlace:
Recomendaciones nutricionales para el personal de salud y el personal esencial expuesto al COVID-19
La información detallada sobre la justificación de estas recomendaciones será publicada próximamente en Archivos Latinoamericanos de Nutrición, revista oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición.