Se ha publicado recientemente en la revista Diabetologia, un artículo sobre las recomendaciones europeas basadas en la evidencia para la diabetes del grupo de estudio sobre diabetes y nutrición (Diabetes and Nutrition Study Group, DNSG) y de la de la asociación europea para el estudio de la diabetes (European Association for the Study of Diabetes, EASD)
A continuación, os mostramos un resumen de esta publicación. La autoría original de esta revisión corresponde a los dos grupos de expertos anteriormente citados.
Para comenzar
El control de la diabetes depende de un asesoramiento eficaz que debería basarse en evidencias que informen y habiliten a las personas para controlar su salud. Junto con otros pilares fundamentales del control de la diabetes, el asesoramiento dietético presenta el potencial de mejorar los niveles glucémicos, reducir el riesgo de complicaciones de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivo de estos investigadores
En este documento los expertos, han actualizado las recomendaciones de 2004 respecto al tratamiento nutricional de la diabetes, con el fin de proporcionar a los profesionales sanitarios directrices para sus pacientes, así como recomendaciones para la prevención y la remisión de la diabetes tipo 2.
Metodología
Para proporcionar esta actualización, los autores han analizado narrativamente nuevas revisiones sistemáticas y meta-análisis sobre temas clave, y se han basado en la recopilación de la evidencia más amplia disponible hasta la actualidad.
Los autores de esta investigación han reforzado y ampliado las recomendaciones anteriores para incluir consejos sobre patrones dietéticos, sostenibilidad medioambiental, procesamiento de alimentos, apoyo al paciente y remisión de la diabetes tipo 2. Los investigadores han utilizado el sistema GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation) para determinar la certeza de la evidencia de cada recomendación basándose en los resultados de los estudios identificados.
Principales resultados: el apoyo al paciente en el control de la diabetes
Los resultados de estos autores indican que hay una serie de alimentos y pautas dietéticas que son adecuadas para el control de la diabetes. Es destacable que las recomendaciones clave para las personas con diabetes son muy similares a las de la población general.
La terapia nutricional es una cuestión muy importante en los pacientes con diabetes para que ellos puedan autogestionarse y eso se suele traducir, en una alta exigencia para este tipo de pacientes. Otras cuestiones que incrementan la exigencia que pueden tener estos pacientes, es la determinación de la calidad de los alimentos, o el contenido energético o los hidratos de carbono de las comidas, así como el abandono de las rutinas y las comidas favoritas. Por lo tanto, un objetivo clave en el tratamiento dietético- nutricional es ofrecer herramientas a las personas con diabetes así como los apoyos necesarios para que puedan autogestionar su enfermedad. Es importante que los profesionales sanitarios puedan convertir todo su conocimiento basado en evidencias en consejos prácticos y aplicables. Las intervenciones que van más allá de los conocimientos, hacia las actitudes, las habilidades y las competencias, han demostrado mejorar los diabetes.
Los profesionales sanitarios deben ayudar a sus pacientes a que los tratamientos dietéticos-nutricionales se ajusten a sus valores, preferencias y objetivos de su enfermedad a largo plazo. Los valores y preferencias de cada persona se basan en sus condiciones sociales y personales, así como otras circunstancias como pueden ser las alergias, las intolerancias, los efectos secundarios y el coste de los alimentos. Otros promotores y obstáculos pueden ser de tipo culinario (por tiempo para preparar los alimentos), medioambientales (la sostenibilidad de las dietas) y morales (el bienestar de los animales).
La adhesión es uno de los determinantes más importantes de los beneficios de cualquier dieta, deben tenerse en cuenta tanto los promotores como las barreras que pueden afectar a la adhesión de cada paciente a la hora de decidir que estrategia dietética es la más adecuada. Existen numerosas dificultades que pueden surgir en estos debates, como la falta de formación al carecer de conocimiento sobre nutrición, o que la comunicación se pueda percibir como un juicio o un reproche.
Es importante que los profesionales sanitarios sean conscientes de sus propias actitudes hacia la comida y el peso corporal al realizar los tratamientos dietéticos-nutricionales. También es fundamental transmitir que el objetivo del asesoramiento dietético es reducir el riesgo de complicaciones y mejorar la calidad de vida y en definitiva la salud.
Conclusión
Los autores de estas recomendaciones indican que el mejor consejo actual, es promover el consumo de alimentos vegetales mínimamente procesados como cereales integrales, verduras, frutas enteras, legumbres, frutos secos, semillas y aceites vegetales no hidrogenados no tropicales y disminuir la ingesta de carne (especialmente roja y procesada), bebidas azucaradas, dulces y cereales refinados.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar todas las publicaciones que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://link.springer.com/article/10.1007/s00125-023-05894-8