Recientemente se ha publicado en British Journal of Sports Medicine, una guías sobre las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2020 en relación con la práctica de actividad física y los comportamientos sedentarios.
El objetivo de esta guía ha sido describir las nuevas directrices de la OMS para 2020 sobre la práctica de actividad física y los comportamientos sedentarios.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
Las recomendaciones se han desarrollado en conformidad con los protocolos de la OMS. Se ha elaborado una guía por un grupo de expertos, en la cual se estudió la evidencia sobre las asociaciones entre la actividad física y el comportamiento sedentario para unos resultados en salud y para determinados grupos de población. La evaluación se actualizó de forma exhaustiva mediante las búsquedas sistemáticas pertinentes. Además, estudiaron otras evidencias sobre resultados adicionales de salud o en subpoblaciones.
En este interesante artículo aparecen reflejadas las principales definiciones de algunos conceptos clave, como son los siguientes:
- Actividad física aeróbica. Es la actividad en la que los grandes músculos del cuerpo se mueven de forma rítmica durante un período de tiempo prolongado. La actividad aeróbica, también llamada resistencia, mejora el estado cardiorrespiratorio. Los ejemplos más significativos de este grupo incluyen caminar, correr, nadar y montar en bicicleta.
- Fortalecimiento de los huesos. Este concepto se refiere a la actividad física diseñada principalmente para incrementar la fuerza de algunos huesos específicos que conforman el sistema esquelético. El fortalecimiento de los huesos en este tipo de actividades, producen un impacto o fuerza de tensión en los huesos, que promueve el crecimiento y la fuerza. Los ejemplos de este grupo de actividades incluyen cualquier tipo de salto, correr y el levantamiento de pesas.
- Actividad física de ocio. Este concepto se refiere a la actividad física realizada por un individuo que no se requiere como actividad esencial de la vida diaria y que se realiza a discreción. Los ejemplos de esta categoría incluyen la participación en deportes, el acondicionamiento o el entrenamiento de ejercicios y actividades recreativas como ir a caminar o a bailar.
- Actividad física de componente ultraligera. La actividad física de componentes múltiples son actividades que se pueden hacer en casa o en un grupo estructurado o en una clase y que combinan todos los tipos de ejercicio (aeróbico, fortalecimiento muscular y entrenamiento de equilibrio) en una sesión. Un ejemplo de estos entrenamientos multicomponente son los programas de actividad física que podrían incluir la caminata (actividad aeróbica), el levantamiento de pesas (fortalecimiento de los músculos) e incorporar el equilibrio de entrenamiento. Los ejemplos de entrenamiento de equilibrio incluyen caminar hacia atrás o de lado o pararse en un pie mientras se hace un fortalecimiento de los músculos de la parte superior del cuerpo.
- Tiempo de pantalla (actividad sedentaria). Se denomina al tiempo que se pasa mirando la pantalla mientras se está sedentario, ya sea sentado, reclinado o acostado. No incluye la actividad basada en la pantalla juegos donde se requiere actividad física o movimiento.
- Comportamiento sedentario. Cualquier comportamiento de vigilia caracterizado por un gasto de energía de 1,5 METs o menos mientras se está sentado, reclinado o acostado. En este grupo se incluyen la mayoría de los trabajos de oficina, conducir y ver la televisión. Estas recomendaciones hacen operativa la definición de comportamiento sedentario para incluir a las actividades autodeclaradas con poco movimiento (tiempo de ocio, ocupacional y total), el tiempo de visualización de la televisión o de la pantalla y los niveles bajos de movimiento medidos por dispositivos que evalúan el movimiento o la postura.
Principales resultados
Estas nuevas recomendaciones se dirigen a los niños, adolescentes, adultos y personas mayores e incluyen nuevas directrices para las mujeres embarazadas y en el posparto, así como para las personas que padecen enfermedades crónicas o discapacidad.
Todos los adultos deben realizar entre 150-300 min de actividad física de intensidad moderada, o 75-150 min de intensidad vigorosa, o alguna combinación equivalente de intensidad moderada y vigorosa, mediante la práctica de actividad física aeróbica de forma semanal. Entre los niños y adolescentes, se aconseja una media de 60 min/día de ejercicio de una intensidad moderada a vigorosa, debido a que una actividad de este tipo continuada proporciona numerosos beneficios para la salud. Las pautas recomiendan fortalecer los músculos de forma regular, mediante ejercicios de fuerza y que sean aplicables en todos los grupos de edad. Se recomienda una reducción de los hábitos relacionados con el comportamiento sedentario en todos los grupos de edad, aunque la evidencia hasta la actualidad es insuficiente para cuantificar un umbral de comportamiento sedentario.
La importancia de la actualización de la evidencia científica
Estas recomendaciones de la OMS para 2020 actualizan las anteriores publicadas en el año 2010. Por primera vez, se han formulado recomendaciones sobre actividades específicas para poblaciones concretas, entre las que son destacables las mujeres embarazadas y en el posparto y personas que padecen enfermedades crónicas o discapacidad. Estas recomendaciones deberían informar las políticas nacionales de salud en relación con el Plan de Acción Mundial de la OMS sobre Actividad Física 2018 – 2030, así como reforzar los sistemas de vigilancia que rastrean el progreso hacia los objetivos nacionales y mundiales.
¿Qué aportan estas recomendaciones respecto a la evidencia científica actual?
A continuación, se resumen los principales mensajes claves sobre esta versión actualizada:
- Las nuevas recomendaciones de la OMS para 2020 sobre la actividad física y los comportamientos sedentarios proporcionan una base de pruebas para mejorar desde el punto de vista de la salud pública, con recomendaciones relativas a la cantidad y los tipos de actividad física que ofrecen beneficios para la salud.
- Estas recomendaciones actualizan y reemplazan la anterior versión de 2010 de la OMS sobre directrices para la práctica de actividad física.
- Estas pautas se dirigen a los niños mayores de 5 años, adultos, personas mayores y, por primera vez, incluyen recomendaciones para las mujeres embarazadas y en el posparto y personas que padecen enfermedades crónicas o discapacidad.
- Para todas las poblaciones, los beneficios de hacer actividad física y la limitación del comportamiento sedentario han superado los perjuicios potenciales.
- Los riesgos que puede implicar la práctica de actividad física pueden gestionarse mediante el aumento gradual de la cantidad y de la intensidad.
- Algo de actividad física es mejor que ninguna para los individuos que actualmente no cumplen estas recomendaciones. Las personas deben comenzar con poca actividad física y gradualmente aumentar la frecuencia, la intensidad y la duración
- Se anima a los países a que adopten y difundan estas recomendaciones mundiales actualizadas, así como que se utilicen como base para la comunicación continuada de la educación pública nacional mediante campañas que respondan a su contexto y a factores nacionales como la cultura, la diversidad étnica y las normas sociales.
- Estas nuevas recomendaciones deberían servir de base para las políticas nacionales y acciones para promover la actividad física y reducir el sedentarismo, así como para estimular el comportamiento nacional en materia de salud, respecto a los sistemas de vigilancia que realizan seguimientos de los progresos hacia los objetivos globales.
- Siguen existiendo importantes lagunas en la evidencia y se necesita más investigación en la relación dosis – respuesta entre el volumen y/o intensidad de la actividad física y los resultados en la salud, en particular en las personas que presentan alguna discapacidad y en regiones de ingresos medios o bajos.
Conclusión
Estas nuevas recomendaciones sobre actividad física reafirman los mensajes de que algo de actividad es mejor que nada, que más actividad física es mejor para obtener resultados óptimos de salud y que se hace necesario proporcionar una nueva recomendación sobre la reducción de los comportamientos sedentarios. Esta actualización de las recomendaciones destacan la importancia de que se realice de forma regular tanto ejercicio aeróbico como actividades que mejoren la musculatura.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace: https://bjsm.bmj.com/content/54/24/1451.long