Se ha publicado recientemente en la revista Advances in Nutrition, una revisión de alcance (Scoping Review) de la literatura y revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados (ECA) en adultos sobre la ingesta de carne y la microbiota intestinal.
A continuación, os mostramos un resumen de esta revisión. La autoría original de esta publicación científica corresponde a Yu Wang, Cassi N. Uffelman, Robert E. Bergia, Caroline M. Clark, Jason B. Reed, Tzu-Wen L. Cross, Stephen R. Lindemann, Minghua Tang y Wayne W. Campbell.
El objetivo de esta investigación
Las últimas investigaciones científicas han indicado la importancia que puede presentar la microbiota intestinal en la mediación de la asociación entre el consumo de carne y numerosos resultados en salud.
El objetivo de estos investigadores fue evaluar el estado de la literatura científica disponible hasta la actualidad, sobre la ingesta de carne y la microbiota intestinal en humanos.
Metodología de la revisión y PROSPERO
Los autores realizaron una revisión general para identificar estudios observacionales y de intervención sobre este temática. Para ello, realizaron búsquedas de artículos en inglés en PubMed, Cochrane Library, Scopus y CINAHL (Cumulated Index to Nursing and Allied Health Literature) hasta agosto de 2021. Para la estrategia de búsqueda, los autores han utilizado palabras clave relacionadas con la carne (incluidos los subtipos mamíferos, aviares y acuáticos) y con la microbiota intestinal.
La revisión se registró en PROSPERO con el siguiente número CRD42020135649: https://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/display_record.php?RecordID=135649
PROSPERO es una base de registros de algunos tipos de revisiones con metodología sistemática, como revisiones sistemáticas convencionales, las Rapid Review o las Umbrella Review. Aunque no es obligatorio, es aconsejable registrar una revisión si cumple los requisitos que indica PROSPERO antes de que se comience con la extracción de datos. El enlace para realizar el registro y poder informarse de esta base de datos, es el siguiente: https://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/
Principales resultados encontrados
De los 14.680 registros encontrados, los autores incluyeron 85 artículos que consideraban 57 estudios observacionales y 28 estudios de intervención. Un estudio observacional prospectivo y 13 ECA en adultos sin enfermedad diagnosticada. Se incluyeron los 13 ECA, que comprendían 18 comparaciones, para evaluar los efectos de una ingesta mayor o menor de carne total y por subtipos de carne en la composición de la microbiota intestinal.
La composición bacteriana se vio afectada de forma diferencial por el consumo de dietas con y sin carne y por los subtipos de carne. Algunos ejemplos que destacaron los autores, es que una mayor ingesta de carne tendió a disminuir el tamaño de la población de los géneros Anerostipes y Faecalibacterium, pero aumentó el tamaño de la población de Roseburia. Sin embargo, la magnitud y la direccionalidad de la mayoría de las respuestas microbianas variaron, con patrones inconsistentes de respuestas entre los estudios. Según los autores en la actualidad, los datos son insuficientes para realizar comparaciones dentro de un mismo subtipo de carne o entre distintos subtipos.
Para profundizar en esta temática
En general, según las evidencias científicas actuales, aún no está claro los efectos de la ingesta de carne sobre la microbiota intestinal y su repercusión en la salud del huésped. Aunque se han evaluado numerosos metabolitos de la microbiota intestinal e índices de salud distintos respecto a la microbiota de salud distintos de la microbiota intestinal, también se han evaluado en los ECA incluidos. Sin embargo, las principales conclusiones sólo describen el efecto o la ausencia en relación a la dieta y la microbiota intestinal.
Esta revisión sistemática ha recopilado los resultados secundarios de los metabolitos derivados de la microbiota intestinal que también se midieron y analizaron en los ECA incluidos, específicamente los metabolitos que están asociados con resultados de salud. También , los autores han documentado y han realizado un análisis correlacional entre los cambios en la composición de la microbiota intestinal y esos metabolitos y con los resultados de salud cardiometabólica.
¿Por dónde deberían seguir los estudios futuros?
Los investigadores han recalcado que faltan revisiones sistemáticas y meta-análisis centrados en la ingesta dietética y la microbiota intestinal. En base a la búsqueda que realizaron en PubMed, indican que las pocas revisiones sistemáticas publicadas anteriormente sobre dieta y microbiota intestinal son en su mayoría cualitativas o tienen un alcance más amplio y se centran en la nutrición en general o en cuestiones muy específicas como los probióticos, la avena o algunos nutrientes muy específicos (tanto en humanos como en animales). Los autores indican que en ninguno de ellos se incluyó ninguno de los 13 ECA identificados e incluidos en esta revisión sistemática que han realizado..
Es importante destacar que tanto esta revisión como las anteriores subrayan la necesidad de futuras investigaciones para poder profundizar en las diferencias en las respuestas individuales, la influencia de los patrones dietéticos y los métodos de procesado y cocinado, así otros mecanismos potencialmente relacionados con los cambios en la población microbiana.
Para aprender a realizar revisiones sistemáticas
La FINUT en colaboración con el INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá) realiza una formación especializada para conocer más sobre cómo hacer una revisión con metodología sistemática y cómo se deben interpretar los meta-análisis. Si esta cuestión es de su interés, puede consultar este curso. Más información de esta formación en el siguiente enlace:
Conclusión
La escasez de investigaciones, especialmente entre los subtipos de carne, y la heterogeneidad de los resultados, indican la necesidad de realizar más estudios prospectivos bien diseñados y de ECA estudiando patrones dietéticos para profundizar en las relaciones y los efectos del consumo de carne total y de subtipos de carne y su asociación con la microbiota intestinal.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la revisión que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2161831322013059?via%3Dihub