Se ha publicado recientemente en la revista Nutrition, una revisión narrativa sobre el papel de la dieta en la prevención y en la terapia de la patogénesis y del tratamiento de la depresión.
A continuación, os mostramos un resumen de esta revisión. La autoría original de esta revisión narrativa corresponde a Weronika Mrozek, Justyna Socha, Klara Sidorowicz, Aleksandra Skrok, Aleksandra Syrytczyk, Iwona Piatkowska Chmiel y Mariola Herbet.
Para comenzar
En los últimos años se ha producido un aumento significativo de la incidencia de depresión, que está relacionada, entre otras cuestiones, con la pandemia de COVID-19. La depresión puede ser una causa de muerte si no se trata o se trata de forma inadecuada. Es destacable que la depresión, es la principal causa de intentos de suicidio. Esta enfermedad es multifactorial y la farmacoterapia no suele dar resultados positivos en la totalidad de los pacientes.
Cada vez se da más importancia a la alimentación, desde el punto de vista de los nutrientes y de otros factores dietéticos contenidos en los alimentos, ya que podrían influir de forma significativa en la prevención y en el tratamiento de los trastornos depresivos. Una dieta adecuada desempeña un papel muy importante en la prevención de la depresión y puede ser un complemento muy valioso junto a los dos pilares principales, el tratamiento psicológico y farmacológico. A su vez, una dieta inadecuada puede disminuir la eficacia de los fármacos antidepresivos o aumentar sus efectos secundarios.
Objetivo de esta revisión
El trabajo de estos investigadores es una revisión narrativa sobre la patogénesis del desarrollo y el tratamiento de la depresión, enfatizando en el papel de la nutrición y de los suplementos dietéticos, en la prevención y el tratamiento de los trastornos depresivos.
Estructura de esta revisión
A continuación, les mostramos las principales secciones de esta revisión narrativa:
– patogénesis de la depresión: teoría de las monoaminas, teoría neurotrófica, participación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, teoría inflamatoria, eje microbioma-intestino-cerebro y teoría epigenética;
– farmacoterapia de la depresión: antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs), inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina, antagonistas e inhibidores de la recaptación de serotonina, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, antidepresivos tetracíclicos, inhibidores de los receptores de NMDA, inhibidores de los receptores de NMDA, antagonistas de los receptores NMDA, antidepresivos noradrenérgicos y serotoninérgicos específicos y agonistas parciales de la serotonina e inhibidores de la recaptación.
– psicoterapia en el tratamiento de las depresiones;
– el papel de la dieta en la depresión: vitaminas, minerales, macronutrientes, componentes vegetales y patrones dietéticos (dietas vegetarianas y veganas, dieta mediterránea y dieta cetogénica);
– la dieta y los antidepresivos.
Principales ideas de esta revisión
La depresión es una enfermedad multifactorial y su tratamiento farmacológico en muchas ocasiones y en determinados pacientes, no es del todo satisfactorio. Los IMAOs y los antidepresivos tricíclicos son eficaces en el tratamiento, pero en alguna ocasiones presentan numerosos efectos secundarios. Los antidepresivos de última generación, en muchos casos no presentan efectos secundarios, pero pueden llegar a ser ineficaces en un 30 a 40% de los pacientes.
A su vez, una alimentación no saludable y desequilibrada puede contribuir al desarrollo de trastornos depresivos, así como interferir de forma significativa en el tratamiento de la depresión. Al afectar a la farmacocinética, los antidepresivos en el organismo, puede verse reducido su efecto terapéutico y aumentar sus efectos secundarios, provocando intoxicaciones y otros efectos adversos. Los ingredientes alimentarios, a través de interacciones en la fase farmacodinámica, también pueden modificar la acción de los antidepresivos.
Lo más destacado
A continuación, les indicamos las 4 ideas más importantes que han querido mencionar los autores de esta revisión:
- La dieta desempeña un papel muy importante en la prevención de la depresión.
- Una nutrición adecuada puede ser una cuestión complementaria muy importante junto con los dos pilares fundamentales, el tratamiento psicológico y el farmacológico de la depresión.
- Una nutrición inadecuada puede contribuir al desarrollo de trastornos depresivos.
- Los nutrientes pueden reducir la eficacia de los antidepresivos.
Para profundizar en el estudio de la dieta
Si quieres profundizar en cómo se puede estudiar la dieta desde diferentes perspectivas con nuevas herramientas para mejorar la estimación de la ingesta dietética de energía y nutrientes y el consumo de alimentos, te recomendamos que consulten nuestras dos formaciones sobre Nuevas metodologías para la investigación en la dieta de poblaciones, organizadas por la Fundación Iberoamericana de Nutrición y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Toda la información de estos dos cursos, en los siguientes enlaces:
Conclusión
Una nutrición adecuada junto con el consumo de suplementos dietéticos (en las dosis apropiadas cuando son recomendables) es un estrategia muy importante en la prevención de los trastornos depresivos y como complemento en el tratamiento de la depresión junto con la terapia cognitivo conductual y el tratamiento farmacológico.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la revisión que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0899900723001727