Recientemente se ha publicado en la revista Advances in Nutrition, un artículo sobre el estado nutricional como variable biológica (Nutritional Status as a Biological Variable, NABV)
Para comenzar
El campo de la nutrición ha pasado de estar centrado principalmente en el descubrimiento de las identidades, las funciones metabólicas y los requerimientos de los nutrientes esenciales a enfocarse en la aplicación de estos conocimientos para conseguir el desarrollo de recomendaciones dietéticas que promuevan la salud y que puedan prevenir la enfermedad. Esta evolución ha dado lugar a un estudio más profundo no sólo de las funciones de los nutrientes, sino también de los factores que afectan a sus funciones dentro de contextos sanitarios globales que cada vez son más complejos.
La nutrición y el estado nutricional
La unión de la nutrición dentro de un contexto sanitario mundial cada vez más complejo requiere una visión del estado nutricional como variable biológica (NABV). Este estudio incluye la apreciación respecto al estado nutricional y las siguientes cuestiones:
1) no se limita a la exposición dietética;
2) está relacionado con los aspectos de la promoción de la salud humana, la prevención y el tratamiento de las enfermedades de una forma profunda y confusa;
3) es tanto un factor como un resultado de la salud y de la enfermedad.
Según los autores de esta investigación, esta visión ampliada de la nutrición servirá de base para futuros estudios al facilitar la consideración de los contextos y la variabilidad asociados a los factores que interactúan y afectan al estado nutricional. También estas cuestiones exigirán nuevas herramientas para estudiar las relaciones multifactoriales teniendo el objetivo fundamental de aumentar la precisión y el desarrollo de las normas basadas en la evidencia. Estas normas deben ser seguras y efectivas para la salud y además deben contribuir a proponer intervenciones dietéticas y programas de salud pública.
Para profundizar
Los primeros años del estudio de las ciencias de la nutrición se enfocaron en las principales funciones de los nutrientes, tanto los esenciales (los que deben ser aportados a través de una fuente dietética de forma exógena) y no esenciales (aquellos que pueden ser producidos de forma endógena) y que desempeñan funciones indispensables en los sistemas metabólicos y fisiológicos. Posteriormente, los estudios se fueron centrando en los efectos funcionales de cada nutriente, junto con la epidemiología basada en la población con el objetivo de inferir aplicaciones de la dietética a cuestiones de salud pública.
Estos esfuerzos se han centrado en gran medida, en el supuesto de las funciones de los nutrientes y no siempre se ha tenido en cuenta que estos aspectos de los nutrientes pueden estar relacionados con las funciones de otros nutrientes y con sus metabolitos. Los estudios sobre patrones dietéticos también se han visto limitados por su atención en cuestiones internas (los mecanismos biológicos plausibles o la validez de los métodos de evaluación nutricional) y cuestiones externas (la precisión de las medidas de exposición), lo que debilita las aparentes inferencias en la relación causa-efecto.
Las investigaciones en el futuro deben basarse en enfoques integrados y multidisciplinares que incluyen la comprensión de la ciencia de la nutrición y de la biología humana y que se adhieran a los principios de rigor y reproducibilidad. Según indican los autores, los retos son enormes, pero no hay que dejarse intimidar por ellos, siendo necesario un esfuerzo concertado para obtener resultados que puedan merecer la pena.
Conclusión
El marco del estado nutricional como variable biológica ofrece la posibilidad de superar numerosas limitaciones encontradas hasta ahora. Se trata de un enfoque facilitado por la nutriómica basada en sistemas y que ahora es factible gracias a los avances en la metodología de los análisis y en el procesamiento de datos. Se dispone de métodos para tener en cuenta los factores que interactúan para influir en las funciones de los nutrientes, lo que ofrece oportunidades sin precedentes para desarrollar programas y políticas de salud pública basados en la evidencia.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento a texto completo y obtener más detalles de esta investigación, puede entrar en el siguiente enlace:
https://academic.oup.com/advances/advance-article-abstract/doi/10.1093/advances/nmab034/6249456?redirectedFrom=fulltext