Recientemente se ha publicado en la revista Nutrition Reviews, un artículo sobre las evidencias científicas en relación con la eficacia y los efectos adversos de la dieta cetogénica para el tratamiento de la epilepsia refractaria en niños y adolescentes.
A continuación, se muestra un resumen de dicho manuscrito, una revisión de revisiones de todo tipo. Los autores de está publicación son Cristina Díez-Arroyo, Mónica García-García, María José Soto-Méndez, Esther Molina-Montes, Mercedes Gil-Campos, Angel Gil, Miriam Gutiérrez-Jimeno y Ángela Hernández-Ruiz.
Para comenzar
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en la infancia. Los fármacos antiepilépticos son el tratamiento de elección. Sin embargo, el 30% de los niños continúan sufriendo convulsiones a pesar de ellos, lo que se conoce en la comunidad científica y en el medio asistencial como epilepsia refractaria. Lograr un control adecuado de las crisis convulsivas en estos pacientes, se ha convertido en un verdadero reto. Debido a esto, han surgido terapias alternativas que mejoran esta situación. La dieta cetogénica (Ketogenic diet) es uno de estos tratamientos emergentes.
El objetivo de esta investigación
Los autores de este artículo realizaron una revisión con el objetivo de proponer una actualización sobre el uso de la dieta cetogénica para el manejo de la epilepsia refractaria en niños y adolescentes. Para ello, analizaron y definieron la eficacia de dicha dieta, así como los efectos adversos debido a su utilización y el manejo más adecuado.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
Los autores realizaron una revisión con metodología sistemática de revisiones de todo tipo tanto con metodología sistemática como no sistemática. Este tipo de revisión se denomina en la literatura científica como Overview of reviews. Esta revisión se basó en la búsqueda en la base de datos de MEDLINE (PubMed), hasta enero de 2021, aplicando una estrategia de búsqueda reproducible junto con los filtros pertinentes. De esta, se incluyeron únicamente estudios secundarios (revisiones de todo tipo) y con una antigüedad máxima de 10 años.
Esta revisión sistemática de revisiones fue registrada en el Registro Internacional Prospectivo de Revisiones Sistemáticas PROSPERO, con el N.º de registro: CRD42021244142. Los datos extraídos de los estudios seleccionados incluyeron el apellido del primer autor; año de publicación, país, diseño del estudio, población, diagnóstico, concepto y descripción de la población, diagnóstico, concepto y descripción de los tipos de efectos adversos y resultado principal.
Principales resultados observados
Siguiendo la estrategia de búsqueda mencionada y el posterior cribado, se incluyeron un total de 21 revisiones de los 2134 artículos que se recuperaron en primera instancia. 8 de estas tenían metodología sistemática (2 de ellas incluían un metaanálisis), y 13 tenían metodología no sistemática. La principal diferencia entre ambos tipos de revisión es la reproducibilidad de su metodología. Los autores de esta revisión analizaron por separado los resultados de cada una.
En relación con el concepto y los tipos de dieta cetogénica, cada tipo de revisión describió 4 categorías de dieta cetogénica: dieta cetogénica clásica, dieta de Atkins modificada (MAD), el uso de triglicéridos de cadena media (TCM) y el tratamiento de bajo índice glucémico (LGIT). Se comparó en tablas distintas (revisiones sistemáticas / revisiones no sistemáticas) los tipos de dieta cetogénica de los que aportaba información cada revisión, los ratios o porcentajes de macronutrientes con las que las definían, el grupo de población de estudio, los alimentos recomendados y la indicación o no de ayuno previo.
En cuanto a la efectividad y la reducción de las convulsiones, las revisiones sistemáticas consideradas informaron reducciones en la frecuencia de las convulsiones superiores al 50% en aproximadamente la mitad de los pacientes. Las revisiones sin metodología sistemática informaron de que entre el 30% y el 60% de los niños mostraron una reducción del 50% o más de las crisis. Los principales resultados de cada tipo de revisión fueron de la misma manera plasmados en tablas comparativas. Además, demostraron todos una efectividad comparable entre los distintos tipos de dieta cetogénica.
Los principales efectos adversos informados en las 8 revisiones sistemáticas que fueron incluidos en esta revisión de revisiones fueron vómitos (6/8), estreñimiento (6/8) y diarrea (6/8). En las 13 revisiones no sistemáticas que fueron consideradas como resultados en estas revisión, fueron vómitos y náuseas (10/13), estreñimiento (10/13) y acidosis (9/13). Los autores compararon la aparición de efectos adversos entre los diferentes tipos de dieta cetogénica e indicaron que la mayoría de estos efectos negativos ceden realizando variaciones en el tipo de dieta (modificaciones hacía una dieta menos restrictiva, respecto a la dieta más tradicional) y con la suplementación necesaria según los casos.
¿Qué es PROSPERO?
PROSPERO es una base de registros de algunos tipos de revisiones con metodología sistemática, como revisiones sistemáticas convencionales, las Rapid Review o las revisiones de revisiones, entre las que destacarían las Overview of Review y las Umbrella Review. Aunque no es obligatorio, es aconsejable registrar una revisión si cumple los requisitos que indica PROSPERO antes de que se comience con la extracción de datos. El enlace para realizar el registro y poder informarse de esta base de datos, es el siguiente: https://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/
Para aprender a realizar revisiones con metodología sistemática
La FINUT en colaboración con el INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá) realiza una formación especializada para conocer más sobre cómo hacer una revisión con metodología sistemática y cómo se deben interpretar los meta-análisis. Si esta cuestión es de su interés, puede consultar este curso. Más información de esta formación en el siguiente enlace:
Conclusión
La dieta cetogénica puede ser un tratamiento eficaz para el tratamiento de la epilepsia refractaria, consiguiéndose una reducción de más del 50% en la frecuencia de las crisis y una mejoría cognitiva en la mitad de los pacientes pediátricos. Para lograr resultados satisfactorios, es necesario un adecuado control de los efectos adversos mediante la elección del tipo más adecuado de dieta cetogénica o sus modificaciones. La eficacia de los distintos tipos de dietas cetogénicas es comparable entre sí, y esta puede adaptarse a las necesidades y situación personal de cada paciente.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la revisión que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: