Se ha publicado recientemente en la revista Phytotherapy Research, una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos clínicos sobre los efectos del chocolate en relación a la función cognitiva en adultos sanos.
A continuación, os mostramos un resumen de esta revisión y metaanálisis. La autoría original de esta revisión sistemática y meta-análisis corresponde a Zainab Shateri, Akram Kooshki, Razieh Hormozi, Seyed Ahmad Hosseini, Reihaneh Mousavi y Elaheh Foroumandi.
Para comenzar
La función cognitiva se define como el rendimiento en tareas objetivas que requieren un esfuerzo mental consciente. Según numerosas evidencias científicas, se ha demostrado que el consumo de alimentos ricos en flavanoles, presenta efectos neurobiológicos positivos, teniendo como consecuencia una mejora del aprendizaje, de la memoria y de la función cognitiva global.
Objetivo de esta investigación
El objetivo de estos autores ha sido investigar el impacto de la ingesta crónica de chocolate en la función cognitiva en adultos sanos teniendo como base las evidencias de ensayos publicados.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
Para realizar esta revisión, se aplicó la estrategia PICO para examinar la pregunta de investigación en este estudio. Los investigadores realizaron búsquedas en Web of Science Direct, PubMed, Scopus, Cochrane Library y Google Scholar. Los autores seleccionaron artículos que fueran ensayos controlados aleatorizados (ECA) que evaluaban el efecto crónico del chocolate en la función cognitiva (todos publicados desde el inicio de las bases de datos y hasta febrero de 2021). La diferencia de medias entre la última y la primera medición fue la medida del efecto principal entre los grupos de control y de intervención. Para la síntesis de los datos cuantitativos, los autores utilizaron las diferencias de medias ponderada (DMP) y el intervalo de confianza del 95% mediante un modelo de efectos aleatorios.
Principales resultados observados
Algunos de los principales resultados que los autores destacaron es que de los 340 artículos iniciales identificados, siete ECA cumplieron los criterios de elegibilidad. El consumo de forma crónica de chocolate redujo de forma significativa el tiempo de la función ejecutiva (DMP: 11,77; IC del 95%: 22,49 – 1,05; valor p = 0,03) de los participantes de los estudios. Además, el lenguaje y la función ejecutiva aumentó 6,38 veces tras la intervención con chocolate (DMP: 6,38; IC del 95%: 5,97 – 6,80; valor p < 0,001). Los autores no pudieron realizar un análisis de subgrupos debido a la insuficiencia de ECA y a la heterogeneidad significativa de algunos estudios.
Para profundizar
Algunas de las cuestiones que los propios autores indicaron es que aunque las revisiones sistemáticas y los meta-análisis, ocupan el primer lugar en la jerarquía de la evidencia clínica esta revisión sistemática y meta-análisis, presentaba algunas limitaciones que deben tenerse en cuenta.
Las limitaciones más importantes son la falta de evaluación dietética del consumo de frutas, verduras y bebidas y de la ingesta de los alimentos que contienen flavanoles (que no se evaluaron en todos los estudios incluidos), la variación en el estado clínico de los participantes en los estudios elegidos, la incapacidad en el análisis de subgrupos debido a la insuficiencia de ensayos y la heterogeneidad significativa en algunas investigaciones. Además, el chocolate presenta otros ingredientes como cafeína, hierro y calcio, que en los estudios incluidos no se midieron los niveles de estas sustancias. Por consiguiente, los futuros estudios deberían centrarse en el papel de otros ingredientes y componentes del chocolate, así como del cacao de forma específica para poder obtener resultados más precisos.
Para aprender a realizar revisiones sistemáticas
La FINUT en colaboración con el INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá) realiza una formación especializada para conocer más sobre cómo hacer una revisión con metodología sistemática y cómo se deben interpretar los meta-análisis. Si esta cuestión es de su interés, puede consultar este curso. Más información de esta formación en el siguiente enlace:
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis – FINUT
Conclusión
Los flavonoides del cacao actúan como compuestos neuroprotectores y neuromoduladores. Se han observado efectos positivos sobre la función cognitiva en adultos jóvenes. El consumo crónica de cacao presenta un impacto beneficioso en algunas dimensiones de la función cognitiva. La mayoría de las investigaciones han apoyado la hipótesis de que los efectos de los flavonoides del cacao se realizan a través del óxido nítrico, debido a que éste actúa sobre el tejido endotelial y mejora el flujo sanguíneo cerebral, aumentando la función cognitiva y el factor neurotrófico derivado del cerebro. Además, estimula la plasticidad sináptica y la neurogénesis, presentando un papel fundamental en las funciones de aprendizaje y memoria. Por consiguiente, el consumo diario de cacao puede proporcionar efectos a corto y medio plazo en adultos jóvenes y mejorar su rendimiento cognitivo respecto al aprendizaje, la memoria y la atención.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la revisión que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: