Se ha publicado recientemente en la revista Nutrients, un artículo de original sobre los efectos a de la dieta cetogénica frente al cáncer largo plazo
A continuación, os mostramos un resumen de esta revisión. La autoría original de esta publicación corresponde a Ryuichiro Egashira, Michiko Matsunaga, Akimitsu Miyake, Sayaka Hotta, Naoko Nagai, Chise Yamaguchi, Mariko Takeuchi, Misaki Moriguchi, Satoko Tonari, Mai Nakano, Hitomi Saito y Keisuke Hagihara.
Para comenzar
Se ha propuesto la dieta cetogénica como una posible terapia de apoyo para pacientes con cáncer. Sin embargo, su influencia a largo plazo en las tasas de supervivencia de los pacientes que padecen esta enfermedad sigue siendo controvertida.
¿Qué se conocía y qué se ha investigado sobre esta cuestión?
En estudios anteriores de estos autores, habían observado resultados prometedores en el caso de 37 sujetos (respecto a los 55 pacientes en total) que padecían un cáncer avanzado (inscritos entre 2013 y 2018) y que realizaron una dieta cetogénica durante al menos 3 meses.
Los autores de este estudio, realizaron un seguimiento de los 55 pacientes hasta marzo de 2023 y analizaron los datos disponibles hasta marzo de 2022. Para los 37 pacientes anteriores con resultados prometedores, la mediana del período de seguimiento fue de 25 meses (rango de 3-104) y 28 pacientes fallecieron. La mediana de supervivencia global en este subconjunto de 37 pacientes fue de 25,1 meses y la tasa de supervivencia a los 5 años fue del 23,9%. Los investigadores también evaluaron la asociación entre la duración de la dieta cetogénica y los principales resultados de interés en los 55 pacientes (excepto en 2 sujetos por con datos insuficientes). Los pacientes se dividieron en dos grupos: los que siguieron la dieta durante 12 meses (n = 21) y los que la siguieron durante <12 meses (n = 32).
Principales resultados observados
La mediana de duración del seguimiento de la dieta cetogénica fue de 37 meses (rango de 12-99) meses para el grupo de 12 meses y de 3 (rango de 0-11) meses para el grupo de <12 meses. Durante el periodo de seguimiento 41 pacientes fallecieron (10/21 en el grupo de 12 meses y 31/32 en el grupo de <12 meses). La mediana de supervivencia global fue de 19,9 meses (55,1 meses en el grupo de 12 meses y 12 meses en el grupo de <12 meses). Siguiendo la ponderación de probabilidad inversa de tratamiento para alinear los factores de fondo de los dos grupos y hacerlos comparables, la prueba de rangos logarítmicos ajustada mostró una tasa de supervivencia global significativamente mejor en el grupo que siguió la dieta cetogénica durante más tiempo (valor p < 0,001, prueba de rangos logarítmicos ajustada). Estos resultados indican que una continuación más prolongada de la dieta cetogénica puede mejorar el pronóstico de pacientes con cáncer avanzado.
Más allá de los principales resultados
En el presente estudio, la eficacia a largo plazo de la dieta cetogénica se evaluó utilizando puntuaciones de propensión para hacer posible la comparación entre grupos. La hipótesis de los autores es que existen algunos factores que contribuyen al seguimiento a largo plazo en una dieta cetogénica y que pueden ser factores que contribuyen a la supervivencia a largo plazo. Debido a que el número de pacientes no era grande, las variables se seleccionaron principalmente con referencia a la evidencia clínica y teniendo en cuenta el grado de variabilidad en ambos grupos.
Es destacable que no existe un conjunto consensuado de índices predictivos de la supervivencia que pueda aplicarse a todos los pacientes con cualquier tipo de cáncer en un estado general relativamente bueno, por lo que los autores utilizamos algunos estudios clínicos para determinar los más importantes. Existen pruebas de que el recuento de glóbulos blancos, la fosfatasa alcalina, la creatinina, los neutrófilos, la PCR y la albúmina contribuyen a la supervivencia. El número de pacientes con cáncer de pulmón era desproporcionado en los dos grupos, y el cáncer de pulmón también se asocia con mal pronóstico. Se sabe que el estado de salud global, el funcionamiento físico, el funcionamiento de roles, el funcionamiento social, el dolor y la pérdida de apetito, son factores relacionados con la supervivencia. Por muchos autores, se ha considerado que los aspectos psicosociales, son factores que favorecen la continuación del tratamiento dietético y que la pérdida de apetito impide la continuación de la dieta en los pacientes. Además, el estreñimiento es uno de los principales efectos adversos muy prevalente en la dieta cetogénica y es probable que esta cuestión interfiera con la continuación de la dieta. Sin embargo, los autores de esta investigación ajustaron por numerosos factores con el objetivo de poder garantizar un cierto grado de comparabilidad.
Algunas debilidades de esta investigación
Según los propios autores, este estudio presenta varias limitaciones. En primer lugar, se trata de un estudio retrospectivo y no fue posible ajustar por factores no medidos. Por lo tanto, no puede descartarse la posibilidad de que la falta de ajuste por puntuación de propensión haya afectado a los resultados. En segundo lugar, se incluye una variedad de tipos de cáncer, sus tipos histológicos y antecedentes genéticos. Es de esperar que la eficacia de una dieta cetogénica para tumores malignos varíe en función de estos factores, por lo que la investigaciones futuras deben de tener en consideración estas cuestiones.
Conclusión
En este estudio se ha observado que los pacientes con cáncer avanzado que han seguido una dieta cetogénica de forma continuada durante más de 12 meses, tenían una mejora significativa de la supervivencia global. Sin embargo, debido a la escasa evidencia que hay en la actualidad, se considera necesario la realización de ensayos diseñados de forma correcta, prospectivos, controlados y con la potencia suficiente para poder llegar a conclusiones más definitivas.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: