Se ha publicado recientemente en la revista Diabetologia, una revisión general de los meta-análisis publicados y revisiones sistemáticas de ensayos de dietas para la remisión de la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) con relación a los patrones dietéticos para el control del peso en adultos con esta enfermedad.
A continuación, os mostramos un resumen de esta revisión general (Umbrella Review). La autoría original de esta revisión corresponde a Chaitong Churuangsuk, Julien Hall, Andrew Reynolds, Simon J. Griffin, Emilie Combet y Michael E. J. Lean.
El objetivo de esta investigación
La reducción de peso es una cuestión fundamental para el control y la remisión de la DMT2. En la actualidad, existe ciertas controversias sobre qué tipo de dieta es la mejor para conseguir y mantener la pérdida de peso a medio-largo plazo en este tipo de pacientes.
En esta revisión, los investigadores evaluaron diferentes patrones dietéticos para la pérdida de peso, y la remisión de la DMT2 con el objetivo de mejorar el conocimiento para su aplicación en la práctica y para la posible realización de guías clínicas.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
Los autores realizaron una revisión sistemática de los meta-análisis publicados de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) sobre dietas en relación con la pérdida de peso. Los investigadores realizaron búsquedas en MEDLINE (Ovid), PubMed, Web of Science y Cochrane Database of Systematic Reviews, hasta el 7 de mayo de 2021. Ellos sintetizaron los principales resultados respecto a la pérdida de peso, estratificados según tipos de dieta y evaluaron la calidad de los meta-análisis con la herramienta AMSTAR 2 (A Measurement Tool to Assess Systematic Reviews 2). También, valoraron la certeza de los resultados agrupados de cada meta-análisis mediante GRADE (Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluations. La revisión se registró en PROSPERO con el siguiente número CRD42020169258: https://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/display_record.php?RecordID=169258
PROSPERO es una base de registros de algunos tipos de revisiones con metodología sistemática, como revisiones sistemáticas convenciales, Rapid Review o las Umbrella Review, el tipo de revisión que realizaron estos autores. Aunque no es obligatorio, es aconsejable registrar una revisión si cumple los requisitos que indica PROSPERO antes de que se comience con la extracción de datos. El enlace para realizar el registro es el siguiente: https://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/
En segundo lugar, los autores realizaron una revisión de cualquier estudio de intervención que informara de la remisión de la DMT2 con dietas de adelgazamiento, en MEDLINE (a través de PubMed), Embase y el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials), hasta el 10 de mayo de 2021. Los hallazgos también se sintetizaron según el tipo de dieta y el riesgo de sesgo de los estudios (Cochrane Risk of Bias tool 2.0 y Risk Of Bias In Non-randomised Studies – of Interventions [ROBINS-I]), y se aplicó el GRADE. El número de registro de esta revisión en PROSPERO fue CRD42020208878: https://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/display_record.php?RecordID=208878
Resultados
Los autores de esta publicación, identificaron 19 meta-análisis de dietas sobre la pérdida de peso, que recopilaban de 2-23 ensayos primarios (con una n que oscilaban entre 100 y 1587) y que habían sido publicados entre los años 2013-2021. Doce fueron de calidad críticamente baja o baja, según AMSTAR 2 y siete de calidad alta.
La mayor pérdida de peso se informó con dietas de muy bajo valor energético, un aporte de entre 400-500 kcal durante 8-12 semanas (meta-análisis de alta calidad, GRADE bajo), logrando 6,6 kg (intervalo de confianza al 95%: -9,5; -3,7) más de pérdida de peso en comparación a las dietas hipocalóricas (1000-1500 kcal). Las fórmulas (alta calidad, GRADE moderado) lograron una mayor pérdida de peso de 2,4 kg (IC del 95%: -3,3; -1,4) durante 12-52 semanas.
Las dietas bajas en hidratos de carbono (HCO) no fueron mejores para la pérdida de peso que las dietas altas en HCO/bajas en grasas (calidad alta, GRADE alto). Las dietas ricas en proteínas, de tipo mediterráneas, ricas en ácidos grasos monoinsaturados, patrones vegetarianos o de bajo índice glucémico, lograron una diferencia mínima (de 0,3-2 kg) o ninguna diferencia respecto a las dietas de control (calidad de baja a críticamente baja, GRADE muy bajo/moderado). Para la DMT2 de 373 registros, 16 cumplieron los criterios de inclusión.
Los autores encontraron según los resultados de esta Umbrella Review, remisiones a 1 año en una mediana del 54% de los participantes de los ECA que incluían la sustitución inicial de la dieta total por una dieta hipocalórica (bajo riesgo de sesgo, GRADE alto), y del 11% y el 15% en el caso de las sustituciones y dietas mediterráneas, respectivamente (riesgo de sesgo en los estudios, GRADE moderado/bajo). Para dietas cetogénicas o muy bajas en HCO y muy bajas en alimentos energéticos, la evidencia de remisión fue del 20% y 22%, respectivamente, con un riesgo de sesgo grave y crítico y una certeza GRADE muy baja.
Para profundizar
Los criterios utilizados en los meta-análisis y en los estudios que recopilaron estos autores, se centraron en tipos de dieta específicos. Sin embargo, en algunos de ellos no estuvo disponible toda la información específica sobre el contenido de macronutrientes o micronutrientes, de la ingesta energética prescrita respecto a la notificada o del consumo de dietas ad libitum con restricción de nutrientes, variables que son fundamentales. Este hecho hace que exista una limitación muy importante sobre la interpretación y la transferibilidad de los resultados observados en esta revisión. Las dietas control utilizadas en los meta-análisis y en los ECA, también variaron, incluyendo dietas comunes en distintos países, así como planificaciones dietéticas muy concretas. Sin embargo, a pesar de ello las diferencias en la pérdida de peso entre las dietas de intervención y de control, por lo general fueron de entre 0-2 kg, lo que implica una escasa relevancia clínica. La duración de las intervenciones fue muy variada, por ello dado que la recuperación de peso es frecuente durante un período más largo, se podría esperar heterogeneidad. No obstante, es destacable que en el caso de esta Umbrella Review, la duración no introdujo heterogeneidad, probablemente porque los ensayos con un seguimiento más prolongado tendían a evaluar intervenciones más intensivas, con una mayor pérdida de peso inicial, de modo que los cambios al final son similares respecto a los ensayos a corto plazo.
Debido a que las evidencias concluyen que las diferencias respecto a algunas variables como el control del peso o la HbA1c de las diversas composiciones de la dieta no fueron clínicamente relevantes, los autores creen que es poco probable que los ensayos comparativos del futuro sobre enfoques similares a los estudiados aporten información útil. Los investigadores de esta publicación, creen que se necesitan más evidencias basadas en la práctica clínica para identificar enfoques seguros y eficaces para lograr y mantener la pérdida de peso, evaluar los resultados a largo plazo a partir de ensayos y la realización de estudios prospectivos en la práctica aplicando diferentes dietas.
Los autores indican que la interpretación de los datos existentes podría mejorarse mediante la realización de un meta-análisis de datos de pacientes individuales. Alternativamente, la gran cantidad de trabajo que conlleva la realización de meta-análisis repetidos y las limitaciones de los diferentes criterios de inclusión y métodos detallados, apoyan un enfoque de meta-análisis prospectivo. Todos los estudios primarios para la inclusión deberían utilizar un diseño de ECA con análisis de datos a ciegas. También se debería definir claramente la intervención (por ejemplo: dietas, actividad física y apoyo conductual y psicológico; así como estudiar por separado el comienzo o la fase inicial de la dieta (normalmente 3-6 meses) y el mantenimiento o el control de peso (≥12 meses) empleando métodos concretos en este tipo de planificaciones.
Para aprender a realizar revisiones sistemáticas
La FINUT en colaboración con el INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá) realiza una formación especializada para conocer más sobre cómo hacer una revisión con metodología sistemática y cómo se deben interpretar los meta-análisis. Si esta cuestión es de su interés, puede consultar este curso. Más información de esta formación en el siguiente enlace:
Conclusiones
Los meta-análisis publicados sobre dietas hipocalóricas para el control del peso en personas con DMT2, no apoyan ningún perfil o composición de macronutrientes específica. Las dietas muy hipocalóricas parecen ser los enfoques más eficaces, debido a que generalmente aportan menos energía. La mayoría de las evidencias se limitan a 1 año o menos y por consiguiente, se necesitan más investigaciones diseñadas de forma correcta desde el punto de vista metodológico, para poder evaluar los efectos a más largo plazo sobre el peso, el control glucémico, las complicaciones de la diabetes y otros resultados clínicos de relevancia.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: