Recientemente se ha publicado en la revista European Journal of Clinical Nutrition, una revisión sistemática (RS) de estudios longitudinales de cohortes sobre la ingesta de calcio en la dieta y el cambio en la densidad mineral ósea (DMO) en adultos mayores.
A continuación, os mostramos un resumen del artículo de estos autores y algunas de las partes más interesantes. La autoría del artículo original corresponde a Sarah M. Bristow, Mark J. Bolland, Greg D. Gamble, William Leung y Ian R. Reid.
Para comenzar
Se sabe que las poblaciones en los diferentes países y regiones del mundo consumen cantidades relativamente dispares de calcio y que los sujetos que se encuentran en el extremo inferior de las ingestas no sufren mayores tasas de fracturas. Por todo ello, la ingesta óptima de calcio para la salud ósea sigue siendo un tema ampliamente controvertido. Muchos adultos mayores no alcanzan las ingestas recomendadas de calcio y existe cierta preocupación por el posible impacto de esta situación en la salud ósea.
El objetivo de esta investigación
El objetivo de esta revisión fue estudiar las evidencias de los estudios de cohortes sobre la relación entre la ingesta de calcio y el cambio en la DMO en adultos mayores, algo que según los autores no se ha realizado en las últimas dos décadas mediante este tipo de metodología.
Algunas cuestiones metodológicas
Las fuentes de datos para realizar la búsqueda con metodología sistemática incluyeron Ovid Medline, Embase y PubMed, con el objetivo de recuperar las mejores referencias para esta RS. La búsqueda final se realizó en febrero de 2021. Se incluyeron estudios de cohortes sobre la ingesta de calcio en participantes de >50 años con cambios en la DMO durante ≥1 año como resultado.
Principales resultados
Después de la aplicación de la búsqueda y los criterios de elegibilidad, se identificaron 23 estudios realizados en mujeres y 7 en hombres. La mayoría de los estudios no encontraron ninguna asociación entre la ingesta de calcio y el cambio en la DMO en las mujeres (71%) o en los hombres (71%). Entre las mujeres, cinco estudios informaron de altas tasas (>30% de las participantes) que tenían un tratamiento hormonal o de terapia para la osteoporosis (hormone treatment or osteoporosis therapy, HT/OT). El 80% de estos estudios informaron de una asociación positiva entre la ingesta de calcio y el cambio en la DMO, en comparación con el 10% de los estudios en los que el uso de HT/OT era bajo. Ningún estudio realizado en mujeres con una edad media superior a 60 años informó de una asociación positiva entre la ingesta de calcio y el cambio en la DMO.
La ingesta media de calcio de los estudios que fueron considerados en esta RS osciló entre 270-1200 mg/día en mujeres y 640-1160 mg/día en hombres. Los estudios con ingestas medias de calcio más bajas no parecían informar de asociaciones más positivas entre la ingesta de calcio y los cambios en la DMO que los que tenían unos consumos más elevados. En relación con esta cuestión, los efectos de los suplementos de calcio sobre la DMO y las fracturas en los ensayos clínicos aleatorizados no están relacionados con la ingesta de calcio en la dieta de los participantes, ni entre diferentes ensayos o dentro de cohortes individuales de ensayos
Para formarse sobre ingestas dietéticas y revisiones sistemáticas
La FINUT en colaboración con el INCAP realiza una formación especializada para conocer más sobre ingestas dietéticas y sobre cómo realizar una RS. Si alguna de estas dos cuestiones es de su interés, le recomendamos que consulte nuestros cursos. Más información de estas formaciones en los siguientes enlaces.
Sobre ingestas dietéticas:
https://www.finut.org/cursos_online/estudios-nutricionales/
Sobre revisiones sistemáticas:
https://www.finut.org/cursos_online/curso-revisiones-sistematicas-y-metaanalisis/
Conclusión
Los autores de esta investigación concluyen que la ingesta de calcio en los rangos consumidos en estos estudios (la ingesta media en todos los estudios, excepto en uno, es de >500 mg/día) no es un determinante importante de la pérdida ósea, especialmente entre las mujeres de más de 60 años. Los resultados positivos en los estudios con altas tasas con sujetos un tratamiento hormonal o de terapia para la osteoporosis, probablemente se deban a una posible confusión como resultado de la coadministración de suplementos de calcio con estos medicamentos.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalle sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://www.nature.com/articles/s41430-021-00957-8?utm_source=ejcn_etoc&utm_medium=email&utm_campaign=toc_41430_76_2&utm_content=20220208