Logo Finut
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Menú
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Buscar
Cerrar

Protocolo de educación nutricional en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria

Flecha izquierda
flecha derecha
  • Escrito el 24 junio 2022
tca_educacion

Se ha publicado recientemente en la revista Nutrición Hospitalaria, un protocolo del grupo de trabajo de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE) sobre la educación nutricional en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el ámbito clínico y asistencial.

A continuación, os mostramos un resumen del protocolo de estos autores y algunas de las partes más interesantes. La autoría del artículo original corresponde a Viviana Loria Kohen, Rocío Campos del Portillo, Marlhyn Valero Pérez, María Teresa Mories Álvarez, María José Castro Alija, María Pilar Matía-Martín, Carmen Gómez Candela y Grupo de Trabajo de TCA de la SENPE.

 

Para comenzar

La educación nutricional, dentro del tratamiento de los TCA, juega un papel fundamental ya que contribuye a que los pacientes cambien sus actitudes y rutinas en relación con la comida, se reduzcan sus miedos y vuelva a establecer un patrón de alimentación saludable, lo que favorece su recuperación. Según los autores de este manuscrito, existe una falta de consenso acerca de los procedimientos para llevarla a cabo.

 

El objetivo de este protocolo

El objetivo de los autores de este artículo fue elaborar un protocolo de educacional nutricional para el tratamiento de los TCA que contribuya a ayudar a la toma de decisiones sobre: los pacientes candidatos a recibirla, los agentes y profesionales implicados, los ámbitos de la puesta en marcha de la intervención, la información sobre los pacientes que se requiere tener y la necesidad de evaluación de la progresión del paciente y los programas desarrollados, entre otros.

Las partes de este protocolo

A continuación, les indicamos las partes fundamentales que tiene este protocolo y que se pueden consultar para conocer más detalles en el artículo original de estas autoras:

  • Pacientes candidatos a recibir educación nutricional.
  • Agentes y profesionales implicados en la educación nutricional.
  • Ámbitos y tipos de intervención
  • Información relevante para decidir la estrategia a seguir: patrón alimentario y caracterización de la alimentación en el entorno familiar.
  • Contenidos y objetivos del programa educativo.
  • Herramientas de educación nutricional que pueden emplearse: registros dietéticos, registros de la percepción del hambre o del apetito, encuesta de frecuencia habitual del consumo de alimentos, uso de fotos, la pirámide de los alimentos, exposición a alimentos temidos para reducir la ansiedad y el temor a los mismos.
  • Seguimiento y progresión de la educación nutricional: el registro alimentario y el registro de hambre o de apetito, evolución del estado nutricional y de los parámetros antropométricos, mejoría de los parámetros evaluados en el cuestionario Eating Attitudes Test-26 (eat-26), detección precoz y evaluación de resultados con el cuestionario SCOFF (Sick, Control, One, Fat, Food), registros dietéticos y valoración cuantitativa de los objetivos planteados.
  • Los “sí” y los “no” que no pueden olvidarse en la educación nutricional de los TCA.
  • Evaluación de los resultados de los programas de educación nutricional.

 

Conclusión

Según las autoras de este protocolo, aunque existen publicaciones que describen las prácticas desarrolladas en el manejo nutricional y dietético de los pacientes con TCA, pocos manuscritos valoran la efectividad de las estrategias educativas implementadas, por lo que es necesario evaluar las prácticas y definir un gold standar de los procedimientos realizados en cada intervención.

 

Enlace a la referencia

Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:

https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03617/show

Educación nutricional,Nutrición Hospitalaria,Protocolo,SENPE,Trastornos de la Conducta Alimentaria
También puede interesarte...
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

1 abril, 2020
Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis Bienvenidos a la 4ª edición del curso online “Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis”,…
Leer más
Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

5 abril, 2019
Cursos Online Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones. Parte I Bienvenidos a la 6ª edición del…
Leer más
Introducción a la Nutrigenómica

Introducción a la Nutrigenómica

5 abril, 2019
Curso de especialización Online Curso Introducción a la nutrigenómica Bienvenidos a la 4ª edición del curso de especialización online “Introducción…
Leer más
Curso FINUT-INCAP-Revisiones-e-introduccion-metanalisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Leer más
Cursos-FINUT-INCAP-Metodologia-Investigacion-Dieta_poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Leer más
Curso FINUT-INCAP Nutrigenomica

Introducción a la Nutrigenómica

Leer más

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Terminos y condiciones
Contacto
Facebook Twitter Linkedin Instagram Vimeo

Avenida Conocimiento 12, Edificio I+D Armilla, 3ª Planta, Parque Tecnológico de la salud, 18016, Armilla, Granada (España)

Suscríbete
a FINUT

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición