Se ha publicado recientemente un artículo en la revista Nature Food, sobre las prioridades dietéticas y las políticas de salud pública que tienen como objetivo reducir dos de las principales enfermedades crónicas de alta prevalencia a nivel mundial como son la obesidad y la diabetes.
Para comenzar
Actualmente, el mundo se enfrenta a una crisis nutricional global. Dos de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia, consideradas pandemias, son la obesidad y la diabetes tipo 2. En la actualidad, existe una gran confusión y controversias sobre las prioridades dietéticas y los enfoques de las políticas de salud pública que se deben abordar para conseguir disminuir la prevalencia de estas dos enfermedades.
El objetivo de este artículo
Este artículo revisa la evolución de la evidencia desde el punto de vista de la epidemiología nutricional, en las áreas emergentes y en las políticas que se deben de tener en consideración, para estudiar diversos enfoques con objeto de reducir la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2.
Principales cuestiones para luchar contra la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2
Dentro de las prioridades que se deben considerar para luchar de forma global contra estas dos pandemias, hay diversas opciones que deben ser contempladas, siendo las más significativas las siguientes:
• Estudio de la complejidad de la dieta. El estudio de la dieta se debe de realizar en especial, en relación con una mejora de la salud para el mantenimiento del peso corporal a largo plazo, y con ello, sus efectos beneficiosos desde el punto de vista de la salud metabólica.
• Priorizar el consumo de alimentos beneficiosos. La necesidad de aumentar la ingesta de alimentos con efectos beneficiosos para la salud a la vez que la disminución del aporte de los alimentos o productos que contengan componentes con efectos perjudiciales, siendo esta última cuestión decisiva para la salud de las poblaciones.
• Evaluación crítica de las dietas más conocidas para la pérdida de peso y la salud metabólica.
Según los expertos, las áreas en las que en el futuro son necesarias más investigaciones según la evidencia científica actual son:
• el procesamiento de alimentos
• los edulcorantes no nutritivos
• los emulsionantes
• el microbioma
• los flavonoides
• la nutrición personalizada.
Los esfuerzos futuros para mejorar la salud global respecto a la obesidad y a la diabetes
El sistema alimentario es crucial para el bienestar, el coste de la atención médica y la salud, así como para la sostenibilidad planetaria. La dieta es un componente clave que influye en muchas enfermedades y, por lo tanto, tiene una importancia crucial en relación con la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2. En menos de un siglo, los estudios de nutrición han avanzado de forma muy notable, destacando las prioridades clave que deben ser abordadas para tratar la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2.
Los esfuerzos se han establecido desde instituciones de diversa índole, debiendo ser promovidos por políticas multisectoriales y con el apoyo de los gobiernos. Esta situación pone de manifiesto la necesidad urgente de seguir estudiando cuestiones relacionadas con la innovación de los alimentos y con la nutrición en general.
Se ha demostrado que las acciones de políticas multisectoriales basadas en la evidencia para abordar la crisis mundial de nutrición deben abarcar varios ámbitos, siendo los siguientes los más significativos:
• los sistemas de salud
• los incentivos económicos
• los entornos escolares y laborales
• los estándares de calidad y etiquetado
• la innovación
• el espíritu empresarial
Conclusión
Las acciones frente a los problemas actuales relacionados con la obesidad y la diabetes deben tener un enfoque desde el sistema alimentario, la economía, la equidad, el medio ambiente, la salud pública y la industria alimentaria. Desde estos enfoques se están creando oportunidades para conseguir soluciones significativas y duraderas con el objetivo de mejorar la salud de las personas y del planeta.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s43016-019-0013-1