Se ha publicado recientemente en la revista Advances in Nutrition una revisión sistemática sobre la prevalencia y el diagnóstico de uno de los principales síndromes geriátricos de la actualidad, la sarcopenia en población mayor institucionalizada.
La relevancia de la sarcopenia
La sarcopenia es, junto a la fragilidad, uno de los principales síndromes geriátricos de alta prevalencia en la actualidad. La evaluación de la sarcopenia, definida como una pérdida de masa muscular y de su función, se relaciona con la edad. El diagnóstico de este síndrome es una tarea con numerosas dificultades y muy desafiante. Estas dificultades en numerosas ocasiones son debidas a los escasos datos publicados sobre la prevalencia en instituciones geriátricas, así como otras cuestiones metodológicas que aportan gran variabilidad.
El objetivo de este estudio y algunas cuestiones metodológicas
El objetivo de esta revisión sistemática ha sido informar sobre la prevalencia de sarcopenia en adultos mayores que vivían en centros geriátricos (residencias/ centros de larga estancia- residencias de personas mayores y centros de ayuda asistida), así como revisar los criterios y las metodologías utilizados para diagnosticar la sarcopenia en esas instituciones dedicadas al cuidado de las personas mayores.
La búsqueda bibliográfica se llevó a acabo en 6 bases de datos diferentes (MEDLINE vía PubMed, Web of Science, Scopus, CINAHL, LILACS, y Cochrane) con el uso de los términos MESH (Medical Subject Heading terms) de sarcopenia y de centros geriátricos. Para la realización de esta revisión sistemática, fueron incluidos estudios que evaluaron la prevalencia de sarcopenia entre personas mayores (más de 60 años) que vivían en centros geriátricos.
Los resultados más importantes de esta revisión sistemática
Fueron identificados 44 estudios, de los cuales fueron seleccionados para esta revisión 21 artículos después de haber aplicado los criterios de elegibilidad para ser seleccionados.
La prevalencia de este síndrome geriátrico, osciló entre el 18% hasta más del 73% en residencias de larga estancia y entre más del 20% hasta casi el 90% en centros de ayuda asistida. La mayor parte de los estudios (n=14) siguieron el consenso sobre el diagnóstico de sarcopenia publicado por el grupo de trabajo europeo sobre sarcopenia para personas de edad avanzada (European Working Group on Sarcopenia in Older People).
Por otra parte, en otros 7 estudios, la sarcopenia fue diagnosticada según la masa muscular, que fue medida a través de 5 técnicas distintas. La técnica que fue utilizada de forma más frecuente fue el análisis de bioimpedancia eléctrica, estableciendo puntos de corte para la baja masa muscular mediante la aplicación de 5 índices diferentes, siendo con mayor frecuencia aplicado el índice músculo esquelético.
Principales conclusiones de esta revisión sistemática
En relación al estudio y el diagnóstico de la sarcopenia existen importantes diferencias en el diseño de los estudios, así como en las principales cuestiones metodológicas. Todas estas diferencias en diversos aspectos explicarían al menos, parcialmente, la enorme variabilidad en los datos en cuanto a la prevalencia de este síndrome geriátrico.
La falta de consenso sobre el enfoque al diagnosticar este síndrome dificulta la aplicación de intervenciones nutricionales apropiadas para poder disminuir su prevalencia en los adultos mayores.
Enlace a la referencia
Para obtener más información y acceder al artículo completo, puede consultar el siguiente enlace:
https://academic.oup.com/advances/article-abstract/10/1/51/5298227?redirectedFrom=fulltext