Logo Finut
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Menú
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Buscar
Cerrar

Precios relativos al contenido calórico de los alimentos saludables y poco saludables y su relación con el nivel económico de diferentes países

Flecha izquierda
flecha derecha
  • Escrito el 29 agosto 2019

Recientemente se ha publicado en la revista The Journal of Nutrition un artículo sobre los precios relativos a las calorías de alimentos saludables y poco saludables y como difieren de forma sistemática según los niveles de ingresos, en los diferentes países de múltiples continentes.

 

Para comenzar

Los precios relativos de los alimentos saludables o poco saludables se han relacionado con la epidemia de obesidad, pero nunca se han cuantificado de forma precisa, en numerosos países del mundo, ni han sido vinculados con la malnutrición en todas sus formas.

El objetivo de este estudio ha sido comparar los precios relativos según las calorías en diferentes categorías de alimentos en 176 países y comprobar las asociaciones con indicadores dietéticos y nutricionales.

 

Principales cuestiones metodológicas

Para la realizaron de este estudio, se utilizaron los precios de 657 productos alimenticios estandarizados del Programa Internacional de Comparación de 2011. Para la comparativa de los precios relacionados con su contenido calórico, fueron utilizadas las bases de datos de las tablas de composición de alimentos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (U.S. Department of Agriculture, USDA), clasificándose los productos de forma específica en 21 grupos de alimentos.  De todos 21 grupos de alimentos, posteriormente se dividieron en 4 grandes grupos basados en características muy básicas de los productos y a su vez, se evaluaron numerosos productos:

 

  • alimentos básicos ricos en almidón, con 9 categorías de cereales y tubérculos;
  • alimentos vegetales: fundamentalmente frutas y verduras; legumbres, frutos secos y cereales infantiles fortificados;
  • alimentos fuentes de proteína animal: incluyéndose también las carnes rojas procesadas y no procesadas;
  • alimentos ricos en azúcar, ricos en sal: incluyéndose el azúcar, numerosos aceites y grasas y alimentos procesados ricos en azúcar, grasas y sal.

 

Se calcularon los precios relativos según las calorías para la proporción de los 3 productos más baratos en cada grupo de alimentos, en relación con el coste ponderado de una cesta de alimentos básicos. También fueron analizadas las diferencias de los precios relativos según las calorías entre los niveles de ingresos y las regiones del Banco Mundial.

Desde el punto de vista estadístico, para realizar este objetivo, se utilizaron modelos de regresiones entre países para estudiar las asociaciones con los indicadores dietéticos de la Encuesta demográfica de salud de mujeres, Demographic Health Survey dietary indicators (15-49 años) y de niños de 12 a 23 meses de edad e indicadores de la Organización Mundial de la Salud sobre la prevalencia del retraso en el crecimiento de niños menores de 5 años y la prevalencia de sobrepeso en adultos.

 

Algunos resultados

La mayoría de los alimentos que no eran cereales, fueron relativamente baratos en los países de ingresos altos, incluyéndose alimentos ricos en azúcar y grasas. En los países de ingresos bajos, los alimentos saludables eran en general, caros, especialmente la mayoría de los alimentos de origen animal y los cereales infantiles fortificados (CFI). Los precios relativos según las calorías más altos para un alimento predicen un menor consumo entre los niños en relación con 7-9 de los grupos de alimentos evaluados.

Los precios más altos de la leche y de los cereales infantiles fortificados, se asociaron de forma positiva con los patrones internacionales de retraso en el crecimiento infantil: un aumento de una desviación estándar de los precios de la leche se asoció con un aumento de 2,8 puntos porcentuales en la prevalencia del retraso en el crecimiento. También, se pudo observar como un aumento de una desviación estándar en los precios de los refrescos se asoció con una reducción de la prevalencia de sobrepeso de 3,6 puntos porcentuales.

 

Para saber más

En el artículo, se desarrolla un análisis detallado de todos los países evaluados (n=176), en relación con todos los grupos y subgrupos considerados, así como un estudio detallado sobre los patrones dietéticos en mujeres adultas y niños y el sobrepeso en adultos y el retraso del crecimiento de los niños

 

Conclusiones

Los precios relativos de los alimentos según su contenido calórico varían sistemáticamente entre los países y explican, al menos de forma parcial, las diferencias internacionales en la prevalencia de desnutrición en niños y de sobrepeso en adultos. Las investigaciones futuras deben centrarse en conseguir modificar los precios relativos a las calorías para lograr obtener mejores resultados dietéticos y nutricionales, en especial, en relación con el retraso del crecimiento y el sobrepeso.

 

Enlace a la referencia

Para obtener más información y consultar el artículo completo, puede acceder al siguiente enlace: https://academic.oup.com/jn/advance-article/doi/10.1093/jn/nxz158/5535433

 

alimentos poco saludables,alimentos saludables,calorías,ingresos,obesidad,precios relativos
También puede interesarte...
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

1 abril, 2020
Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis Bienvenidos a la 4ª edición del curso online “Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis”,…
Leer más
Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

5 abril, 2019
Cursos Online Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones. Parte I Bienvenidos a la 6ª edición del…
Leer más
Introducción a la Nutrigenómica

Introducción a la Nutrigenómica

5 abril, 2019
Curso de especialización Online Curso Introducción a la nutrigenómica Bienvenidos a la 4ª edición del curso de especialización online “Introducción…
Leer más
Curso FINUT-INCAP-Revisiones-e-introduccion-metanalisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Leer más
Cursos-FINUT-INCAP-Metodologia-Investigacion-Dieta_poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Leer más
Curso FINUT-INCAP Nutrigenomica

Introducción a la Nutrigenómica

Leer más

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Terminos y condiciones
Contacto
Facebook Twitter Linkedin Instagram Vimeo

Avenida Conocimiento 12, Edificio I+D Armilla, 3ª Planta, Parque Tecnológico de la salud, 18016, Armilla, Granada (España)

Suscríbete
a FINUT

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición