Se ha publicado recientemente en la revista MedComm, una revisión sobre las evidencias clínicas y los mecanismos de los patrones dietéticos y la salud cardiometabólica.
A continuación, os mostramos un resumen de esta publicación. La autoría original de esta revisión corresponde a Wenting Wang, Yanfei Liu, Yiwen Li, Binyu Luo, Zhixiu Lin, Keji Chen y Yue Liu.
Para comenzar
Durante siglos, la búsqueda de intervenciones nutricionales en las que basar las recomendaciones del tratamiento y la prevención cardiovascular ha contribuido al rápido desarrollo del estudio de los patrones dietéticos y de las enfermedades cardiometabólicas. Numerosos estudios han demostrado que un patrón dietético saludable, basado en recomendaciones de alimentos son el patrón de oro (Gold Standar) para prolongar la vida y disminuir los riesgos de desarrollar enfermedades cardiometabólicas. y de la mortalidad global.
Los patrones dietéticos saludables incluyen algunas características que algunos tienen en común y otros no entre las que son destacables, restricciones de la ingesta energética o diferentes tipos de ayuno intermitente, distribuciones específicas de los macronutrientes, patrones de ingesta de alimentos como la dieta mediterránea o las dietas basadas en plantas, entre otros. Según las evidencias científicas, es recomendable el seguimiento de patrones dietéticos saludables en pacientes con enfermedades cardiometabólicas., pero aún se desconocen los mecanismos por los que estos patrones presentarían beneficios a nivel cardiometabólico.
El objetivo de esta investigación
El objetivo de estos investigaciones fue realizar una revisión sobre varios patrones dietéticos que pudiesen mejorar la salud cardiometabólica, entre ellos patrones dietéticos con restricción de energía y/o de algún macronutriente, patrones dietéticos específicos según regiones, dietas basadas en algún macronutriente y/o grupos de alimentos de una forma muy controlada. Los autores quisieron resumir las evidencias más recientes y profundizar en los posibles mecanismos para la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiometabólicas..
Principales cuestiones de esta temática
Teniendo en consideración las diferencias individuales en las respuestas a la composición de la dieta y los cambios nutricionales en la diversidad de los tejidos orgánicos de los seres humanos, los autores han destacado el papel crítico de la microbiota individual en la interrelación entre la dieta y las enfermedades cardiometabólicas.. Por ello los autores de esta publicación, recomiendan estrategias nutricionales más precisas y dinámicas para el tratamiento y la prevención de las enfermedades cardiometabólicas. mediante el desarrollo de patrones dietéticos basados en los perfiles individuales de la microbiota intestinal.
El impacto de la alimentación en la salud ha sido un tema importante a lo largo de toda la historia de la humanidad. Por ello en esta publicación, los autores han resumido los avances más recientes entre las dietas restrictivas, las dietas según regiones, en base a varios patrones dietéticos según su contenido en uno o varios macronutrientes o según grupos de alimentos y su asociación con las enfermedades cardiometabólicas. Estas evidencias han demostrado el gran potencial que presentan los patrones dietéticos desde múltiples dimensiones para mejorar la salud cardiometabólica.
Para profundizar
Según los autores de esta publicación, la falta de estudios de cohortes longitudinales a largo plazo podría haber impedido determinar cómo estos patrones dietéticos pueden prevenir las enfermedades cardiometabólicas. o ralentizar su desarrollo. Por todo ello, son necesarios más estudios en profundidad, como estudios prospectivos a largo plazo, de gran tamaño, con cuestionarios y herramientas de evaluación dietética más precisos y rápidos, y que finalmente todo este conocimiento pueda desentrañar los mecanismos específicos por los que los patrones afectan a la enfermedades cardiometabólicas. a nivel genético, molecular, en la microbiota y en todos los metabolitos.
Durante casi un siglo, las diferencias de las respuestas individuales a los componentes de la dieta han sido validadas científicamente en estudios dietéticos y ómicos, entre los que serían destacables los que tratan sobre la inclusión de variantes genéticas en las respuestas a nutrientes o cómo las diferencias en las características de la microbiota afectan a la respuesta glucémica. Todo este conocimiento podría contribuir a proporcionar un asesoramiento nutricional personalizado, más preciso y dinámico de lo que se dispone en la actualidad debiendo ser una prioridad en la salud futura.
La microbiota intestinal es un nuevo componente para tener en consideración en la fisiopatología de las enfermedades cardiometabólicas. y un factor predictivo de la respuesta a las intervenciones dietéticas. En el futuro, los autores creen que se podrá optimizar los nutrientes basándose en el perfil de la microbiota de los pacientes que padecen alguna enfermedades cardiometabólicas.. Uno de los ejemplos que citan los investigadores, es que se podrá recomendar una dieta rica en fibra a los pacientes con diabetes mellitus, medir los metabolitos microbianos estables para la estratificación del riesgo o crear patrones dietéticos personalizados con algoritmos informáticos mediante la integración de datos del microbioma intestinal, aspectos nutricionales y metabólicos de las enfermedades cardiometabólicas.. Por consiguiente, se está entrando en una era apasionante en la ciencia de la nutrición.
Conclusión
Los hallazgos científicos del presente estudio apoyan el uso de estrategias dietéticas para prevenir, ralentizar e incluso revertir las enfermedades cardiometabólicas.. Teniendo en consideración las interacciones complejas entre la dieta, la microbiota intestinal y las enfermedades cardiometabólicas., así como el desarrollo de nuevos sistemas modelo y herramientas emergentes de la biología moderna, se considera necesario el seguimiento de intervenciones dietéticas personalizadas de bajo coste y que puedan ofrecer soluciones nutricionales y terapéuticas más precisas.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar todas las publicaciones que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: