Logo Finut
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Menú
  • Inicio
  • Nosotros
  • Formación
    • Online
      • Cursos / Diplomados
      • Webinar / Seminarios
    • Presencial
      • Cursos
      • Seminarios
      • Foros
  • Productos
    • EVALFINUT ¿Qué es?
    • EVALFINUT Registro / Acceso
    • GUÍA FOTOGRÁFICA de porciones de España
    • INFORME FAO 92
  • Expo nutrición
    • Sobre la Expo
    • Visita virtual 360
    • Gira: museos anfitriones
  • Noticias
  • Nuestras publicaciones
    • Libros
    • Informes y monografías
    • Artículos Científicos
    • Revista FINUT
Buscar
Cerrar

Patrones dietéticos basados en la dieta del Paleolítico: una propuesta de definición basada en la evidencia científica

Flecha izquierda
flecha derecha
  • Escrito el 12 noviembre 2020

Recientemente se ha publicado en la revista Nutrition Research Reviews, una revisión de alcance (scoping review) sobre los patrones dietéticos basados en la Dieta Paleolítica (Dieta Paleo) para proponer una definición práctica de este tipo de dieta.

Para comenzar
La Dieta del Paleolítico (Dieta Paleo) es un patrón dietético supuestamente saludable inspirado en el consumo de alimentos silvestres y animales que se supone se consumían en la era Paleolítica. A pesar de que ha ganado gran popularidad, en las investigaciones se han utilizado diferentes definiciones para estimar la ingesta nutricional basada en un patrón dietético del Paleolítico.
La hipótesis de la que parten estos autores se basa en que los componentes específicos que se emplean para definir la Dieta Paleo podrían modular la asociación del seguimiento de esta dieta, en relación a varios resultados relacionados con la salud.

Algunas cuestiones metodológicas importantes
Para llevar a cabo este objetivo, los autores revisaron de forma exhaustiva los patrones dietéticos definidos como Dieta Paleo que habían sido aplicados hasta la actualidad y sugirieron un nuevo instrumento, basado en los alimentos considerados como componentes de las definiciones actuales de la Dieta Paleo. En esta revisión, se recopilaron los alimentos que con más frecuencia son considerados en las definiciones de patrones dietéticos de la dieta Paleo.
Se realizó una revisión de alcance, denominada en la literatura científica como scoping review. Este tipo de revisiones se caracterizan por ser una forma de síntesis de los conocimientos que aborda una cuestión de investigación mediante la exploración con el objetivo de trazar un mapa de los conceptos clave. Esta revisión recopila los tipos de evidencia que existen en el momento de hacer la revisión y las lagunas de conocimiento de la investigación relacionada con el área en cuestión que ha sido definido mediante la búsqueda, la selección y la síntesis sistemática de los conocimientos existentes.

Principales resultados encontrados
En la búsqueda de la base de datos de Medline vía PubMed hasta diciembre de 2019, se encontraron 14 definiciones diferentes de Dieta Paleo. Se han observado algunos componentes comunes de este tipo de patrón dietético entre estas definiciones, aunque también se encontró una heterogeneidad importante respecto a los alimentos específicos que deberían fomentarse o limitarse en gran medida, en el contexto de los patrones dietéticos de la Dieta Paleo.
La mayoría de los estudios sugieren que la Dieta Paleo podría tener efectos beneficiosos en la prevención de las enfermedades cardiometabólicas (tales como la diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso/obesidad, enfermedades cardiovasculares e hiperlipidemias), pero el nivel de la evidencia científica hoy en día sigue siendo débil. Esta evidencia se basa en tres cuestiones importantes: el número actual de estudios con un gran tamaño de muestra es limitado, en el estudio escaso de variables desenlace importantes en lugar del estudio de las diferencias de los resultados al sustituir los patrones de dieta y en el seguimiento a largo plazo.
Los autores de esta revisión han encontrado que casi todas las definiciones de la Dieta Paleo se caracterizan por la inclusión como componentes dietéticos: frutas, frutos secos, verduras, pescados, huevos y carnes magras. Por otra parte, los lácteos, los cereales, las legumbres y los ingredientes culinarios (como la sal, el azúcar y las grasas refinadas añadidas) han sido alimentos desaconsejados, es decir, con un consumo limitado en la mayoría de las definiciones de Dieta Paleo. Sin embargo, es necesario recalcar que se ha observado una gran heterogeneidad en relación con los alimentos específicos que deberían añadirse o excluirse dentro de la definición de patrones dietéticos basados en la Dieta Paleo. En numerosas ocasiones, algunos criterios llegan a ser contradictorios como la exclusión de los huevos o de las patatas. Por todo ello, en esta revisión se ha propuesto una definición operativa simplificada de este patrón dietético y una selección de componentes y un sistema de puntuación sencillo que podría aplicarse en grandes estudios epidemiológicos.
En la actualidad, se necesita más investigación en el campo de la epidemiología nutricional para demostrar la adecuación de los nutrientes y la asociación a largo plazo de una mayor adhesión a los patrones dietéticos basados en la Dieta Paleo y una posible asociación en la prevención de las enfermedades crónicas más prevalentes.

Una nueva propuesta basada en la evidencia
En este trabajo, se propone un nuevo índice para valorar adhesión a un patrón dietético basado en la Dieta Paleo. En esta herramienta se han incluido 11 componentes dietéticos en forma de alimentos, caracterizados por un alto consumo de frutas, frutos secos, verduras, pescado, huevos y carnes; y un contenido mínimo de productos lácteos, cereales y legumbres y la ausencia de alimentos procesados (en el contexto de alimentos ultraprocesados) o ingredientes culinarios.

Conclusión
La evidencia científica actual sobre la Dieta Paleo es limitada debido a que la mayoría de los estudios experimentales se centran en resultados intermedios, como el peso corporal o la masa de grasa, en lugar de puntos finales de mayor relevancia como la diabetes mellitus tipo 2, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer. Según esta revisión, la evidencia científica sugiere efectos beneficiosos del seguimiento de patrones dietéticos predefinidos basados en la Dieta Paleo en relación con marcadores de lípidos, obesidad, niveles alterados de insulina y glucosa, apetito y saciedad, y mejoras en los pacientes con enfermedades neurológicas.

Enlace a la referencia
Para acceder al artículo completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace:
https://www.cambridge.org/core/journals/nutrition-research-reviews/article/scoping-review-of-paleolithic-dietary-patterns-a-definition-proposal/17CC27CC1A5E884916ADF43B01CC6345

Dieta Paleo,Dieta Paleo y diabetes,Dieta paleo y enfermedades neurológicas,Dieta Paleo y obesidad,Dieta paleolítica,Patrón dietético y dieta paleolítica
También puede interesarte...
Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

1 abril, 2020
Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis Bienvenidos a la 4ª edición del curso online “Revisiones sistemáticas e introducción al metaanálisis”,…
Leer más
Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

5 abril, 2019
Cursos Online Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones. Parte I Bienvenidos a la 6ª edición del…
Leer más
Introducción a la Nutrigenómica

Introducción a la Nutrigenómica

5 abril, 2019
Curso de especialización Online Curso Introducción a la nutrigenómica Bienvenidos a la 4ª edición del curso de especialización online “Introducción…
Leer más
Curso FINUT-INCAP-Revisiones-e-introduccion-metanalisis

Curso Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis

Leer más
Cursos-FINUT-INCAP-Metodologia-Investigacion-Dieta_poblaciones

Nueva metodología para la investigación en la dieta de poblaciones

Leer más
Curso FINUT-INCAP Nutrigenomica

Introducción a la Nutrigenómica

Leer más

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Terminos y condiciones
Contacto
Facebook Twitter Linkedin Instagram Vimeo

Avenida Conocimiento 12, Edificio I+D Armilla, 3ª Planta, Parque Tecnológico de la salud, 18016, Armilla, Granada (España)

Suscríbete
a FINUT

Suscríbete al Boletín de noticias de la Fundación Iberoamericana de Nutrición