Se ha publicado recientemente en la revista Obesity Research & Clinical Practice, un meta-análisis sobre la obesidad y la mortalidad por la COVID-19.
La importancia de la obesidad a nivel mundial
La obesidad es una enfermedad de enorme importancia a nivel mundial. Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como consecuencia del sobrepeso o la obesidad, se producen al menos 2,8 millones de muertes cada año.
La evidencia científica actual indica que los eventos relacionados con la enfermedad coronavírica 2019 (COVID-19) son peores en las personas que padecen obesidad y que una proporción importante de los individuos que necesitan cuidados intensivos padecen sobrepeso u obesidad. La obesidad afecta a la mayoría de los procesos fisiológicos y modifica las funciones de los sistemas del organismo. Es fundamental comprender en profundidad el efecto de la obesidad en el desarrollo de la COVID-19 para prevenir o disminuir las morbilidades y la mortalidad.
Sobrepeso, obesidad y COVID-19
En la actual era de la COVID-19, los equipos interdisciplinares dedicados a la cirugía bariátrica son conscientes de los posibles riesgos y, por lo tanto, hacen especial énfasis, en la precaución adicional y el manejo apropiado de este tipo de pacientes. Conociendo la magnitud del problema de la obesidad en el mundo, se prevé complicaciones para este grupo de pacientes en Europa, América, Oriente Medio y en el resto del mundo, en especial, en las regiones en las que la población presenta una alta tasa de obesidad. En 2009, un porcentaje significativo de los ingresos en los hospitales y de la mortalidad por la infección del virus de la gripe H1N1, se debió a la obesidad, estimándose entre 151.700 y 575.400 muertes.
El objetivo de esta investigación
Este meta-análisis tiene como objetivo explorar los vínculos entre la obesidad y la mortalidad en pacientes con COVID-19.
Principales cuestiones metodológicas y resultados
Se realizó una búsqueda sistemática de las publicaciones que estudiaban la obesidad como factor de riesgo de mortalidad tras la infección por la COVID-19. Las variables resultado estudiadas en detalle fueron: la edad, el sexo, el índice de masa corporal, las comorbilidades graves, el soporte respiratorio y la mortalidad relacionada con enfermedades críticas en la COVID-19. Después de la aplicación de la estrategia de búsqueda, se recuperaron 572 artículos y se seleccionaron 42 publicaciones. Sólo se escogieron 14 estudios para el análisis cuantitativo de los datos (meta-análisis).
Todas las variables primarias de interés estudiadas, excepto el género, estuvieron significativamente asociadas con la mortalidad de la COVID-19, siendo las principales asociaciones encontradas las siguientes:
- edad >70 años, Odds Ratio (OR) = 0,17 (valor P: <0,00001);
- género, OR = 0,89 (valor P: 0,32);
- IMC >25 kg/m2, OR = 3,68 (valor P: <0,003);
- comorbilidades severas, OR = 1,84 (valor P: <0,00001);
- asistencia respiratoria avanzada, OR = 6,98 (valor P: <0,00001);
- enfermedades críticas, OR = 2,03 (valor P: <0,00001).
Principal utilidad y aplicaciones prácticas de este estudio
Esta investigación ha confirmado que los pacientes mayores de 70 años tienen una probabilidad mayor de morir a causa de la COVID-19, observándose estos mismos resultados en otros estudios. Otros hallazgos destacables, fueron que la mortalidad no fue significativamente diferente entre hombres y mujeres en el análisis general, aunque se pudo observar un incremento en el caso de los hombres, pero sin alcanzar la significación estadística, como también se ha demostrado en los estudios anteriores.
Los pacientes que padecen obesidad presentan más probabilidades de desarrollar una enfermedad crítica que los individuos que no padecen obesidad. Es fundamental recalcar que los pacientes que presentan obesidad no sólo sufren esta enfermedad, sino que también padecen otros trastornos metabólicos como la diabetes. Esta apreciación no debe ignorarse debido a que el riesgo acumulativo de mortalidad se incrementa con las comorbilidades asociadas a la obesidad, fundamentalmente síndrome metabólico, diarrea, hipertensión y enfermedades cardíacas y cerebrovasculares. Otro resultado importante fue que la necesidad de apoyo respiratorio avanzado fue significativamente mayor en los pacientes con obesidad, debido al efecto perjudicial del exceso de peso en el volumen pulmonar.
Conclusion
La obesidad es un factor de riesgo de mortalidad en los pacientes con COVID-19. La edad, el índice de masa corporal, la necesidad de asistencia respiratoria avanzada y las comorbilidades graves, son factores de riesgo de mortalidad en este tipo de pacientes.
Enlace a la referencia
Para acceder al artículo completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1871403X20305500