Se ha publicado recientemente en la revista Life Sciences, una revisión sobre la naringenina, un flavonoide con efectos beneficiosos de forma potencial para el cáncer.
A continuación, os mostramos un resumen de esta revisión tan interesante que han elaborado estos autores. La autoría original de esta revisión corresponde a Mahzad Motallebi, Mohammed Bhia, Huda Fatima Rajani, Iman Bhia, Hadi Tabarraei, Niloufar Mohammadkhani, Miguel Pereira-Silva, Maryam Sadat Kasaii, Saeedeh Nouri-Majd, Anna-Lena Mueller l, Francisco J.B. Veiga, Ana Cláudia Paiva-Santos y Mehdi Shakibaei I.
¿Qué es la naringenina?
La naringenina es un fitoquímico que pertenece al grupo de las flavanonas dentro de los polifenoles. Este compuesto dietético se encuentra de forma principal en los cítricos, como los pomelos, y en otros, como los tomates y las cerezas y en las plantas medicinales derivadas de los alimentos. Actualmente, las evidencias demuestran que la naringenina, como hierba medicinal, presenta propiedades farmacológicas como efectos antiinflamatorios, antioxidantes, neuroprotectores, hepatoprotectores y anticancerígenos.
Algunas cuestiones interesantes que debemos conocer
Los datos recogidos en estudios in vitro e in vivo muestran la inactivación de carcinógenos tras el tratamiento con naringenina pura, nanopartículas cargadas de naringenina o naringenina en combinación con agentes anticancerígenos. Estos efectos se han observado en algunos cánceres, como el cáncer de colon, las neoplasias de pulmón, el cáncer de mama, la leucemia y el linfoma, el cáncer de páncreas, tumores de próstata, carcinoma oral de células escamosas, cáncer de hígado, tumores cerebrales, cáncer de piel, cáncer de cuello de útero y cáncer de ovario, neoplasias de vejiga, cáncer gástrico y osteosarcoma.
La naringenina inhibe la progresión del cáncer a través de múltiples mecanismos, entre los que son destacables la inducción de la apoptosis, la detención del ciclo celular, la obstaculización de la angiogénesis y la modificación de varias vías de señalización, como las vías Wnt/β-catenina, PI3K/Akt, NF-ĸB y TGF-β.
La importancia de esta revisión
En esta publicación, los autores han observado que la naringenina es un producto natural con potencial para el tratamiento de diferentes cáncer, ya sea empleada sola, en combinación con otros agentes, o por ejemplo con ayuda de algunos tratamientos como la encapsulación tecnológica.
Para saber más
Los efectos anticancerígenos de este componente dietético han sido descritos en trabajos anteriores. En la revisión de estos autores, se ha recopilado información muy valiosa sobre el potencial de los efectos moduladores de la naringenina derivada de plantas en una amplia gama de tumores, evidencias procedentes de estudios experimentales recientes. El potencial modulador de la naringenina reside en su capacidad de intervenir en diferentes vías de transducción de señales, contribuyendo a la sensibilización de vías tumorales, así como en su idoneidad para ser administrada en terapias combinadas. Aunque la mayoría de las investigaciones sobre líneas celulares de cáncer destacan la naringenina como un candidato prometedor para el tratamiento de algunos cáncer, son necesarios más estudios experimentales in vivo y ensayos clínicos.
Líneas de investigaciones futuras
Para poder emplear la naringenina en la clínica, es necesario llevar acabo más estudios in vivo que incluyan modelos animales que sean representativos de los seres humanos. Según los datos de los tipos de cáncer que han sido estudiados de una forma más exhaustiva, como el de mama, en estudios in vivo y/o estudios in vitro, los ensayos clínicos podrían ser más eficaces utilizando naringenina como cotratamiento de un agente quimioterapéutico. Debido a que la naringenina es un compuesto natural que se encuentra en las frutas, la posibilidad de que se manifiesten efectos secundarios graves en los ensayos clínicos, en principio, debería ser baja y se espera que la naringenina tenga un perfil más seguro en comparación con otros agentes quimioterapéuticos.
Las nuevas formulaciones para encapsular naringenina y/o derivados de naringenina que sean biodisponibles, es una línea de investigación muy prometedora, debido a que, en la actualidad, los resultados de los modelos animales in vitro e in vivo no sólo implican efectos anticancerígenos sino también antiinflamatorios de la encapsulación, lo que abre el camino a nuevos tratamientos.
Conclusión
Según las evidencias recopiladas en esta revisión, la naringenina podría ser un coadyuvante capaz de suprimir la proliferación de las células tumorales y promover la muerte celular apoptótica mediante la estimulación de las vías proapoptóticas y de las moléculas de señalización en algunas neoplasias.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0024320522004520?dgcid=coauthor#f0025