Recientemente se ha publicado un artículo en la revista The Journal of Nutrition, actualizando el conocimiento científico en relación con el microbioma intestinal humano sano con las principales evidencias actuales y algunas líneas futuras de investigación.
Un tema de máxima relevancia en la investigación científica actualidad
La sucursal norteamericana del Instituto ILSI de Norteamérica (Instituto Internacional de Ciencias de la Vida) convocó una reunión sobre el comienzo de la definición de lo que podría considerarse un microbioma intestinal sano a través de características cuantificables. En este taller participaron numerosos expertos de reconocido prestigio mundial.
Los principales objetivos de la reunión fueron los siguientes:
- desarrollar una evaluación colectiva de expertos del estado de la evidencia del microbioma intestinal humano y de los beneficios asociados para la salud humana;
- el estado de la evidencia para poder establecer características cuantificables del microbioma intestinal que pudieran utilizarse como indicadores de salud;
- identificar las necesidades de investigación a corto y a largo plazo para caracterizar de forma global las relaciones beneficiosas entre el microbioma intestinal y el huésped.
Principales conclusiones
Algunas de las conclusiones de este taller fueron las siguientes:
- Los vínculos sobre los mecanismos de los cambios específicos en la estructura del microbioma intestinal sobre numerosas funciones o sobre los marcadores en la salud humana, aún no se han establecido.
- No se establece si la disbiosis es una causa, una consecuencia o ambas, en relación con la función y con la enfermedad del epitelio intestinal humano.
- Las comunidades de microbiomas están altamente individualizadas, mostrándose un alto grado de variación interindividual a las modificaciones y que tienden a ser estables a lo largo de los años.
- La complejidad de las interacciones microbioma-huésped requiere una investigación global y multidisciplinaria para poder explicar las relaciones entre el microbioma intestinal y la salud del huésped.
- Los biomarcadores de la función del huésped y los procesos patogénicos basados en el microbioma deben determinarse y validarse, junto con los rangos normales, utilizando enfoques similares a los utilizados para establecer biomarcadores basados en los fenotipos metabólicos del huésped.
- Los estudios futuros que miden las respuestas a una exposición o intervención necesitan combinar biomarcadores validados relacionados con el microbioma con la caracterización del microbioma.
- Debido a que el muestreo genético no dinámico, podría omitir importantes cambios no estáticos relacionados con el microbioma a corto y largo plazo en la salud del huésped, en los estudios futuros se debe de considerar la variación inter e intraindividual, usándose medidas repetidas en los individuos.
Enlace a la referencia
Para acceder al artículo completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace: https://academic.oup.com/jn/advance-article/doi/10.1093/jn/nxz154/5542976?searchresult=1