Recientemente se ha publicado en la revista Advances in Nutrition, un artículo sobre los avances en el estudio de los análisis de los patrones de comidas en nutrición, recopilando las principales metodologías y hallazgos recientes.
Para comenzar
La investigación sobre los patrones dietéticos hasta la fecha se ha centrado principalmente, en enfoques estadísticos relativamente sencillos: frecuencias, número total de comidas por día, comidas consumidas en compañía y composición nutricional de las comidas (grupos de alimentos o combinaciones de grupos de alimentos). Sin embargo, estos enfoques no pueden captar simultáneamente las múltiples variables que definen los patrones de comidas, como las relacionadas con la distribución, el contenido y el contexto de las comidas.
Recientemente, algunos estudios han aplicado técnicas avanzadas de datos al concepto de patrones de comidas. Este tipo de metodologías pueden capturar mejor la complejidad de los datos de la ingesta dietética y de todas las variables necesarias para el análisis de los patrones alimentarios. A pesar del reciente incremento de la utilización de estas metodologías, hasta la fecha no se había realizado ninguna revisión de estas técnicas en su aplicación a los patrones alimentarios de las comidas.
Un tema imprescindible en el campo de la nutrición
En la actualidad existe una escasez evidente de investigaciones sobre la ingesta dietética y que se centren en la ingesta de comidas completas en lugar de en nutrientes y alimentos específicos de los que se componen esas comidas. Esta área de investigación ha comenzado a utilizar de forma reciente técnicas estadísticas avanzadas para poder trabajar con un número elevado de variables y poder estudiar asociaciones más complejas con patrones de comidas.
Por todo ello, el objetivo de esta revisión narrativa ha sido evaluar estas técnicas y los patrones de comidas que pueden ser detectados aplicando este tipo de metodologías.
Principales cuestiones que destacar
En esta revisión, los diez estudios observacionales identificados utilizaron técnicas como el análisis de componentes principales (ACP), la agrupación (clustering), el análisis de clases latentes (latent class analysis) y los análisis de árboles de decisión (decision trees). Se han estudiados los patrones de comidas en 3 categorías:
• patrones temporales (relacionados con el momento y la distribución de las comidas);
• patrones de contenido (relacionados con las combinaciones de alimentos dentro de una comida y las combinaciones de esas comidas a lo largo del día);
• patrones de contexto (relacionados con los elementos externos de la comida, como el lugar, las actividades realizadas mientras se come y la presencia o ausencia de otras personas).
Los patrones temporales de comida más comunes fueron el patrón de 3 comidas al día, el patrón de saltarse el desayuno y un patrón consistente en comidas más pequeñas y frecuentes (grazing pattern). El patrón de 3 comidas al día se asoció con una calidad de la dieta superior en comparación con los otros dos patrones. Los estudios identificaron entre 7 y 12 patrones de contenido con similitudes limitadas entre los estudios y sin asociaciones claras entre los patrones y la calidad de la dieta o la salud.
Un estudio que examinó al mismo tiempo los patrones temporales y patrones de contexto de las comidas encontró asociaciones limitadas con la calidad de la dieta. Ningún estudio examinó simultáneamente otras combinaciones de patrones alimentarios. Según los autores, para conocer más en detalle las relaciones entre los patrones alimentarios y la calidad de la dieta y la salud, es necesario realizar más investigaciones que desarrollen las técnicas estadísticas necesarias para analizar los patrones alimentarios entre los diferentes tipos de patrones y la calidad de la dieta y variables de interés en salud.
Aspectos controvertidos a estudiar
Según los resultados de esta revisión narrativa, no se han identificado asociaciones claras con la calidad de la dieta o en la salud, de las comidas definidas por su contenido o por su contexto. Para aclarar mejor el papel de los patrones de comida en la calidad de la dieta y la salud, las investigaciones futuras deberían aplicar enfoques estadísticos más avanzados. Existe una necesidad en la investigación actual de realizar más estudios sobre el análisis simultáneo de múltiples categorías de patrones alimentarios, cómo varían los patrones alimentarios a lo largo del tiempo y hasta qué punto la agrupación de alimentos y de los diferentes tipos de técnicas estadísticas influyen de forma significativa. Según los autores de esta revisión, estos avances serán importantes para que la investigación sobre la aplicación de la evaluación de los patrones alimentarios permita avanzar la ciencia de la nutrición.
Conclusiones
Las técnicas estadísticas proporcionan soluciones viables para poder mejorar la interpretación de los datos complejos de la ingesta alimentaria y detectar patrones de consumo de alimentos relacionados con el momento, el contenido y el contexto de las comidas. Los principales resultados de esta revisión sugieren que los patrones de comidas que consisten en 3 comidas al día, se asocian a una calidad de la dieta mayor en comparación con los patrones en los que no se realiza el desayuno o en los que se realizan comidas de forma muy frecuente.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más información, puede entrar en el siguiente:
https://academic.oup.com/advances/advance-article/doi/10.1093/advances/nmaa175/6103933