Recientemente se ha publicado en la revista Advances in Nutrition, una revisión sistemática (RS) y un meta-análisis sobre la mejora de la ingesta dietética de trabajadores sanitarios mediante intervenciones de la dieta en el lugar de trabajo.
Para comenzar
El lugar de trabajo se ha identificado como un entorno potencial para la realización de intervenciones dietéticas debido a la cantidad de tiempo que se pasa y a las comidas que se realizan allí. Siempre es recomendable que las intervenciones se adapten a los grupos según sus ocupaciones específicas.
El objetivo de esta investigación
Esta RS caracteriza y evalúa la eficacia de las intervenciones dietéticas en el personal sanitario para ayudar al diseño y la implementación de las intervenciones, enfocándose en las intervenciones en su lugar de trabajo.
Metodología
Se realizaron búsquedas en la base de datos MEDLINE hasta septiembre 2020. Se realizó una búsqueda manual en la lista de referencias, procedente de manuscritos de una revisión general para buscar otros títulos no recopilados de forma inicial y que cumplieran los criterios de inclusión planteados. La búsqueda incluyó: población, intervención y entorno-ambiente de trabajo. También se evaluó el riesgo de sesgo de los estudios. Se crearon diferentes diagramas para mostrar la calidad del estudio, la dirección y el tamaño del efecto de los resultados primarios (sobre frutas, verduras y grasas) y respecto a los resultados secundarios (en relación con el peso, el índice de masa corporal, la presión arterial y los niveles de colesterol).
Principales resultados destacables
Después de la aplicación de la estrategia de búsqueda, treinta y nueve artículos que evaluaban treinta y cuatro intervenciones fueron elegibles para su inclusión como resultados de esta RS. Los tipos de intervención más utilizados fueron intervenciones ambientales e intervenciones educativas desde un punto de vista conductual. Según los autores de esta investigación, debido a la heterogeneidad en el tipo de diseño del estudio y en el tipo de intervención, muchos de los resultados obtenidos de esta RS fueron poco concluyentes.
Para los resultados (outcome) relacionados con componentes dietéticos, las intervenciones que produjeron cambios favorables (entre pequeños y moderados) fueron las relacionadas con la ingesta de frutas, verduras y grasas. La disminución del consumo de grasas se observó de forma principal en las intervenciones ambientales y los aumentos en la ingesta de frutas y verduras se evidenció de forma más frecuente cuando había un componente educativo o conductual del comportamiento.
Las intervenciones que produjeron pérdida de peso fueron en su mayoría ensayos no aleatorizados que incluían educación y la práctica de actividad física. Los niveles de colesterol total y de colesterol LDL, disminuyeron en las intervenciones que incluían la actividad física. Los resultados de los meta-análisis indicaron disminuciones significativas de la ingesta energética, el peso, la presión arterial, el colesterol total y el colesterol LDL, en ensayos no aleatorizados en los que se disponía de datos. Es necesaria más investigación sobre las estrategias que promuevan la mejora de la calidad de la dieta en los trabajadores sanitarios, principalmente mediante intervenciones en sus entornos de trabajo.
Declaración de la importancia de esta investigación
Las evidencias de la investigación sobre las intervenciones dietéticas en el lugar de trabajo entre los trabajadores sanitarios parecen ser muy heterogéneas en cuanto al tipo de diseño del estudio, el tamaño de la muestra y el tipo de intervención.
Según indican los autores de esta RS se recomienda que las intervenciones dietéticas en el lugar de trabajo se adapten a los grupos específicos según su ocupación. Hasta donde se conoce, ésta es la primera RS que estudia los efectos de las intervenciones dietéticas en el lugar de trabajo en los profesionales sanitarios. Según la literatura recopilada en esta RS, existen evidencias de cambios favorables (pequeños o moderados) en relación con la ingesta de frutas y verduras cuando se incluye un componente educativo o conductual en la intervención. Para la pérdida de peso, las intervenciones que incluyen educación nutricional y actividad física además de un componente dietético específico son las que muestran mayores beneficios. Es importante recordar que en los estudios revisados por estos autores, se observó un nivel de heterogeneidad alto y no se informaron de suficientes detalles importantes para determinar posibles sesgos.
Líneas futuras de investigación
Se necesitan investigaciones más centradas en la identificación de intervenciones para mejorar la ingesta dietética. Numerosas tendencias apuntan a efectos beneficiosos en las intervenciones educativas y conductuales relacionadas con la disminución del peso y con la mejora de parámetros relacionados con algunos resultados en salud. Sin embargo, la comparación y la capacidad de obtener conclusiones definitivas en este estudio, ha sido muy compleja debido a la heterogeneidad, la falta de datos y los riesgos de sesgo altos o poco claros de los estudios incluidos como resultados en esta RS.
Sobre revisiones sistemáticas y meta-análisis
Si quiere conocer más sobre los pasos a seguir para poder realizar una RS y aprender a interpretar los resultados de los meta-análisis, le recomendamos que consulte nuestro curso virtual. Más información en este enlace: https://www.finut.org/cursos_online/curso-revisiones-sistematicas-y-metaanalisis/
Conclusión
La presente investigación sugiere que, para reducir la ingesta de grasas, las intervenciones ambientales producen los cambios más eficaces y las intervenciones educativas y/o conductuales los mayores incrementos en el consumo de frutas y verduras. Ningún tipo de intervención específica fue más beneficioso respecto a la reducción de la ingesta energética. Se ha observado una mayor pérdida de peso de forma significativa y una disminución del colesterol total y del colesterol LDL, en las intervenciones que incluían parámetros de actividad física
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles respecto a esta RS, puede entrar en el siguiente enlace:
https://academic.oup.com/advances/advance-article-abstract/doi/10.1093/advances/nmab120/6378287?redirectedFrom=fulltext