Se ha publicado recientemente en la revista Lancet, una revisión sobre la malnutrición en adultos mayores.
A continuación, os mostramos un resumen de esta publicación. La autoría original de esta revisión corresponde a Elsa Dent, Olivia R L Wright, Jean Woo y Emiel O Hoogendijk
Para saber un poco del tema
La malnutrición es una afección muy prevalente entre las personas mayores y supone una carga considerable para los sistemas sanitarios, sociales y para la atención de los ancianos. Las personas mayores son vulnerables a sufrir malnutrición debido al deterioro fisiológico relacionado con la edad, la reducción del acceso a alimentos de alta calidad nutricional y la comorbilidad.
Las recomendaciones clínicas aconsejan la detección sistemática de la malnutrición en todos los adultos mayores, junto con una evaluación nutricional y un apoyo dietético-nutricional individualizado para los adultos mayores con una prueba de cribado positiva. El apoyo nutricional incluye asesoramiento y orientaciones dietético-nutricionales individualizadas, suplementos nutricionales orales, alimentos enriquecidos y nutrición enteral o parenteral, según sea necesario una o más estrategias. Sin embargo, en la práctica clínica el seguimiento de recomendaciones nutricionales es inadecuado y la atención baja es lo más habitual.
Los propósitos de esta investigación
Esta revisión analiza la evidencia científica actual sobre la identificación y el tratamiento de la malnutrición en los adultos mayores, recopila las lagunas entre la evidencia y la práctica en la atención clínica y ofrece estrategias prácticas para traducir el conocimiento basado en la evidencia, en una mejor atención nutricional. También, los autores ofrecen una visión general de la prevalencia, las causas y los factores de riesgo de la malnutrición en los adultos mayores en los distintos entornos sanitarios.
Principales cuestiones que deben tenerse en cuenta
Según las evidencias científicas, las prioridades de la práctica clínica en los próximos 5-10 años es establecer recomendaciones internacionales para el diagnóstico de la malnutrición, mejorar la calidad de las intervenciones nutricionales y garantizar que todas las personas mayores reciban una atención adecuada. Una de las principales dificultades que se deben superar es que la identificación de la malnutrición y la asistencia nutricional, sean también una parte importante de las necesidades asistenciales de los adultos mayores.
Es esencial para mejorar la calidad de la atención prestada, que sean temas obligatorios en las formaciones sanitarias en la formación. En la actualidad, sólo la mitad de las facultades de medicina de países europeos incorporan el tema de la malnutrición en los en su plan de estudios. Los responsables de las políticas de salud pública de la malnutrición en las poblaciones de edad avanzada indican que la malnutrición debe incluirse como una preocupación importante en la salud pública, sobre todo porque varios factores de riesgo desnutrición son susceptibles de intervención.
Según los autores, se debe trabajar más en el ámbito comunitario sobre la concienciación de las necesidades nutricionales de las personas mayores, incluidos los factores ambientales y psicológicos que afectan al estado nutricional de este grupo de población tan vulnerable. Estos factores en muy pocas ocasiones son considerados en el diagnóstico, la evaluación y el tratamiento; sin embargo, son esenciales para mejorar la práctica clínica.
Los mensajes clave de esta publicación
A continuación se indican las ideas fundamentales que han reflejado los autores de esta investigación:
- La desnutrición predispone a los adultos mayores a presentar un mayor riesgo de resultados clínicos adversos (fragilidad, osteoporosis, desgaste muscular y mortalidad).
- El diagnóstico de la malnutrición en los adultos mayores incluye tres subtipos etiológicos: malnutrición por inflamación, malnutrición relacionada con la enfermedad sin inflamación, y malnutrición sin enfermedad.
- Respecto a su tratamiento es necesario estudiar el riesgo de desnutrición, la evaluación de un plan de atención nutricional individualizado e integral, el enriquecimiento de los alimentos, la educación, el asesoramiento nutricional y los suplementos nutricionales orales. No es recomendable las restricciones dietéticas.
- La disponibilidad de opciones de tratamiento para personas mayores con malnutrición varía según las regiones debido a los recursos, la prioridad otorgada a la nutrición en ese lugar y los conocimientos nutricionales de los profesionales.
- Existen múltiples lagunas entre los conocimientos basados en evidencias y la práctica clínica actual, siendo los temas más destacables el cribado positivo, la evaluación nutricional, las recomendaciones inapropiadas para perder peso, la utilización de suplementos nutricionales orales sin seguimiento y la escasez de cuidados centrados en la persona.
- Es necesario mejorar la práctica nutricional basada en la evidencia, incluyendo la optimización de las vías nutricionales y la incorporación de recomendaciones nutricionales dentro de la garantía de calidad.
- Las futuras recomendaciones nutricionales deberán prestar mayor atención a la viabilidad, centrarse en la persona y tener estrategias activas de aplicación.
Para aprender sobre envejecimiento y nutrición
Si quieres aprender más sobre nutrición y envejecimiento, puede consultar nuestra formación realizada en colaboración con la Universidad de Antioquia de Colombia. Toda la información pueden consultarla en el siguiente enlace:
https://www.finut.org/cursos_online/diplomado-nutricion-y-envejecimiento/
Conclusión
Las tasas de prevalencia de la malnutrición son elevadas entre los adultos mayores, en especial, en hospitales y en centros asistenciales. Las consecuencias de la pérdida de peso en esta etapa del ciclo vital y en algunas condiciones de los sujetos, pueden ser muy importante, por lo que urge mejorar la práctica nutricional basada en la evidencia.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar todas las publicaciones que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(22)02612-5/fulltext