Se ha publicado en la revista Current developments in nutrition un artículo sobre los alimentos procesados en relación con las definiciones y algunos temas en cuanto a las políticas de estos productos.
Clasificaciones de alimentos
Cuatro categorías de alimentos son propuestas en la clasificación de alimentos NOVA. La clasificación NOVA busca relacionar el procesamiento de alimentos como un factor muy importante de la calidad de la dieta. La categoría de alimentos ultraprocesados ha sido muy estudiada en relación tanto a la calidad de la dieta global como a numerosos factores de riesgo de enfermedades crónicas de alta prevalencia.
La importancia de una clasificación de alimentos ultraprocesados
Este artículo estudia la definición de alimentos ultraprocesados desde sus inicios y muestra cómo la definición que se ha propuesto de estos alimentos ha variado de forma muy notable a lo largo del tiempo. Como consecuencia de la dificultad de interpretación de algunas definiciones, en especial algunas de las primeras definiciones, el grupo NOVA y otros han establecido listas de ejemplos de alimentos que se considerarían alimentos ultraprocesados.
La variabilidad de la clasificación de los ultraprocesados
Una cuestión de máxima importancia que se estudia en este trabajo es cómo desde los comienzos de la clasificación NOVA de los alimentos, los ejemplos de alimentos que se clasificarían como ultraprocesados han variado de forma muy considerable.
El consejo de nutrición de salud pública, desde el punto de vista de la clasificación NOVA, es que los alimentos ultraprocesados deben evitarse para lograr conseguir que la población ingiera menores cantidades de algunos nutrientes críticos. Los nutrientes críticos están más relacionados como el aumento de las enfermedades crónicas, alto consumo de algunos tipos de grasas, el azúcar y la sal.
Algunos datos publicados para Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Brasil y Canadá muestran que en los quintiles de ingesta de alimentos ultraprocesados se observan cambios nutricionalmente significativos para algunos nutrientes y componentes de la dieta como los azúcares y la fibra, pero no se observan cambios para otros como la grasa total, las grasas saturadas y el sodio. Por otra parte, datos de dos encuestas nacionales procedentes de Reino Unido y de Francia no muestran ningún vínculo entre el IMC y la ingesta de alimentos ultraprocesados.
Conclusiones
Debido a las discrepancias a lo largo del tiempo en la definición y clasificación de los alimentos ultraprocesados es importante y necesario facilitar un debate académico constructivo sobre numerosas cuestiones metodológicas. Aspectos fundamentales en la metodología del desarrollo de clasificaciones de alimentos ultraprocesados pueden afectar a decisiones políticas de gran relevancia que ayudarían a limitar el consumo de alimentos ultraprocesados que puedan ser perjudiciales para numerosas enfermedades crónicas.
Enlace a la referencia
Para acceder al artículo completo, puede consultar el siguiente enlace: