Recientemente se ha publicado una revisión en la revista Advances in Nutrition realizada por el equipo FINUT en colaboración con el programa de prácticas de la Universidad de Wageningen. Esta revisión trata los aspectos metodológicos de los indicadores de calidad de la dieta utilizados en población pediátrica (niños hasta los 14 años) en diferentes países del mundo.
Para comenzar
Los indicadores de calidad de la dieta (conocidos en la literatura científica como Diet Quality Indicators o indexes, DQIns) son herramientas que pretenden evaluar la calidad general de la dieta de un individuo. Anteriormente, se han publicado revisiones que se han centrado principalmente en los resultados relacionados con la salud (outcome). Sin embargo, estas publicaciones en general no han proporcionado información detallada sobre los componentes, los sistemas de puntuación y otras cuestiones metodológicas importantes para el desarrollo y aplicación de DQIns en la edad pediátrica. Teniendo en cuenta que las diferencias en estas características metodológicas (tipos de componentes y métodos de puntuación) son fundamentales, desde la FINUT se ha considerado necesario realizar una revisión que haga hincapié en estas cuestiones tan importantes.
El objetivo de esta investigación
La presente revisión (Mapping Review) ha pretendido ofrecer una orientación exhaustiva sobre los DQIns desarrollados mediante metodología a priori en niños con una edad ≤14 años y que hayan sido aplicados en todo el mundo.
Principales cuestiones metodológicas
Se llevó a cabo una Mapping Review. Se formularon ecuaciones y estrategias de búsquedas exhaustivas para aplicar en las dos bases de datos electrónicas de referencia para estas cuestiones en salud. Después de su aplicación, se recopilaron 1665 artículos originales que describieron el desarrollo, las modificaciones y las actualizaciones de DQIns, publicados hasta el 26 de junio de 2020, en inglés y español.
Algunos resultados importantes
Después de la criba de artículos y la lectura a texto completo, se identificaron 139 artículos. Desde la FINUT se ha propuesta una clasificación novedosa de estos instrumentos en 13 subgrupos.
Por una parte se indicaron 10 subgrupos de DQIns para valoración de la calidad de la dieta general:
1) Índices de Alimentación Saludable, denominados en la literatura científica como Healthy Eating Indexes (n = 25);
2) Índices de diversidad dietética, Dietary Diversity Scores (n = 20);
3) Índices de calidad de la dieta, Diet Quality Indexes (n = 16);
4) Índices de variedad de alimentos, Food Variety Scores (n = 11);
5) Índices saludables y no saludables, Healthy and Unhealthy Scores (n = 11);
6) Índices de alimentación, Feeding and Eating Indexes (n = 10);
7) Índices de calidad de la dieta, Diet Quality Scores (n = 10);
8) Índices de adecuación nutricional y de micronutrientes, Nutritional Adequacy and Micronutrients Indexes (n = 5),
9) índices de directrices dietéticas, Dietary Guidelines Indexes (n = 5);
10) Otros índices de dieta saludable, Other Healthy Diet Indexes (n = 13).
También se recopilaron otros 3 subgrupos interesantes sobre indicadores de otros tipos de patrones y de dieta y estilo de vida combinados:
11) Índices de adhesión al patrón de Dieta Mediterránea, Mediterranean Diet Indexes (n = 10);
12) Índices de Dieta-Estilo de Vida, Diet–Lifestyle Indexes (n = 5);
13) Índices de Calidad del Desayuno, Breakfast Quality Indexes (n = 3).
Para profundizar
Esta recopilación de DQIns ayudará a los investigadores a seleccionar la herramienta más adecuada para futuros estudios epidemiológicos al considerar una cuidadosa selección de la información más relevante sobre los componentes de la evaluación, los métodos de puntuación y las cuestiones metodológicas, aspectos metodológicos clave.
Las principales limitaciones de esta revisión son que, debido a su naturaleza, no se realizó una evaluación del riesgo de sesgo (Risk of bias) y el cribado de artículos se realizó en dos bases de datos (PubMed/MEDLINE y Scopus). Se necesita más investigación para identificar los resultados relacionados con la salud (outcomes) asociados con los DQIns en población pediátrica, utilizando criterios metodológicos más claros y estandarizados.
Principales líneas de investigación futura
El desarrollo de los DQIns es una de las áreas de mayor crecimiento en la epidemiología nutricional. Sin embargo, todavía se necesitan investigaciones adicionales y más específicas, sobre algunos grupos de edad dentro de los niños y los adolescentes. Se requieren más estudios en los que se desarrollen y validen numerosos DQIns con instrumentos ampliamente validados en la literatura mediante la aplicación de metodologías robustas.
Debido a la creciente prevalencia de algunas enfermedades crónicas en la población infantil, sería interesante estudiar las asociaciones entre los DQIns y el riesgo de desarrollar factores de riesgo relacionados con alteraciones lipídicas o parámetros antropométricos, y con enfermedades como la diabetes y la obesidad que están incrementando de forma muy importante en estos grupos de población.
Para realizar estudios en el futuro, se debería realizar una selección previa de DQIns validados, y que posteriormente se estudiara en profundidad en estudios epidemiológicos futuros. Si la intención es desarrollar una nueva herramienta, el primer paso debe ser justificar la necesidad de dicho instrumento debido a que hay muchos DQIns previamente validados.
Conclusión
En esta revisión, se ha proporcionado una recopilación práctica de 139 índices de calidad de la dieta desarrollados mediante metodología a priori en población pediátrica, proponiendo una clasificación sencilla de 13 subgrupos. Las diferencias de los subgrupos de los DQIns incluyen múltiples enfoques para evaluar la calidad de la dieta.
Enlace a la referencia
Para acceder al documento completo y obtener más información, puede entrar en el siguiente enlace:
https://academic.oup.com/advances/advance-article-abstract/doi/10.1093/advances/nmab053/6311979?redirectedFrom=fulltext