Se ha publicado recientemente en la revista Med Clin N Am, una revisión narrativa de las evidencias científicas sobre las dietas populares disminuir el peso corporal. A continuación, os mostramos un resumen de la revisión que han elaborado estos autores. La autoría original de esta publicación corresponde a Sarah E Ehrlicher, Tsz-Kiu Chui, Julianne G Clina, Katie M Ellison y R Drew Sayer.
Para comenzar
Seguir determinados patrones dietéticos puede contribuir al desarrollo, la prevención y el tratamiento de la obesidad. Sin embargo, se han popularizado numerosas tendencias dietéticas para bajar de peso. La restricción de hidratos de carbono (HCO) es un componente principal de muchas dietas populares centradas en la pérdida de peso. Pero no todas las dietas populares se han estudiado para probar su eficacia para pérdida de peso, entre las que se han estudiado, pocas presentan una evidencia sólida que respalde su eficacia, mientras que la mayoría tienen evidencias débiles, por lo que se necesita más investigación sobre este tipo de dietas.
Objetivo, metodología y estructura de esta revisión
Esta revisión examina revisiones sistemáticas y meta-análisis que comparan dietas bajas en grasas y bajas en HCO. También los autores han incluido los factores psicológicos que afectan la adhesión a la dieta.
Esta revisión narrativa presenta las siguientes partes que son muy interesantes:
- Tipo de dietas
- Dietas populares restringidas en HCO versus dietas bajas en grasa para la pérdida de peso.
- Factores psicológicos que afectan la adhesión
- Estado glucémico como predictor de la pérdida de peso
Según los autores de esta revisión narrativa, las últimas evidencias indican que se puede lograr una pérdida de peso significativa con una dieta restringida en energía y con una composición baja en grasas o baja en HCO. Sin embargo, existe un factor principal que determina el éxito de una dieta para bajar de peso y es el nivel de adhesión que puede lograr cada individuo.
Tipos de dietas
Estas son las dietas populares de las que se hablan en esta revisión, descritas en breves líneas en relación con el principal subtipo o al subgrupo más restrictivo dentro de cada grupo:
- La dieta Atkins: es un tipo de dieta caracterizada por el consumo de alimentos ricos en proteínas y grasas saturadas y no limita la ingesta de grasas saturadas. Suele indicarse 20 g de HCO netos por día.
- La dieta Zona elimina los alimentos con alto contenido de azúcar y almidón, incluidos el pan, la pasta y los cereales y también elimina las grasas saturadas.
- La dieta Paleo: este tipo de dieta propone el consumo de algunos alimentos de origen animal (como carnes, pescados o huevos) y la eliminación completa de algunos productos como cereales, lácteos y en algunas versiones alternativas más estrictas, las legumbres.
- La dieta de South Beach: es una dieta moderada en HCO que restringe principalmente alimentos ricos en almidón y dulces, e indica que lo alimentos que han sido restringidos se pueden volver a introducir en la dieta después de 2 semanas.
- La dieta cetogénicas, es una dieta restringida en HCO, siendo una de las más populares.
Las dietas bajas en grasas versus dietas bajas en HCO
Una dieta baja en HCO y alta en grasas es más efectiva para producir pérdida de peso en comparación con las dietas bajas en grasas. Las dietas bajas en HCO producen una mayor pérdida de peso a corto plazo (<12 meses) en comparación con las dietas bajas en grasas.
El control del apetito influye en la adhesión
Las señales de apetito y hambre aumentan a corto plazo cuando se restringe la ingesta de energía y cuando existe una pérdida de peso. Las dietas ricas en grasas tienen un efecto inhibidor más débil sobre el apetito y menor saciedad, lo que se evidencia que las dietas ricas en grasa pueden aumentar el impulso de comer y dificultar el cumplimiento de una dieta restringida en calorías. En una dieta baja en HCO el contenido de fibra es bajo, lo cual es importante ya que este componente dietético suprime el apetito y mejora la adhesión.
Factores psicológicos que afectan a la adhesión
Según los autores de esta revisión, los factores psicológicos, incluidos el deseo específico del consumo de alimentos, la desinhibición y la restricción cognitiva, influyen en la adhesión a la dieta. La alimentación restringida se asocia con un aumento de antojos hacía los alimentos restringidos. También se asocian con la desinhibición lo que se traduce, en comer en exceso cuando se exponen a alimentos muy sabrosos o en respuesta al estrés emocional. Por último, la restricción cognitiva que es el esfuerzo consciente para limitar la ingesta cuando hay alimentos restringidos. A largo plazo, tener una mayor restricción cognitiva se asocia con una mayor recuperación de peso porque la alta restricción cognitiva está asociada con la pérdida del control y comer en exceso cuando ocurre la exposición a alimentos restringidos.
El estado glucémico como predictor de pérdida de peso
Según los autores de esta revisión narrativa, se ha observado que los individuos pueden tener una pérdida de peso similar si están siguiendo una dieta baja en grasas o una dieta baja en HCO. Sin embargo, el estado glucémico puede ser un indicador para obtener mejores resultados en la pérdida de peso.
Conclusión
La evidencia de esta revisión narrativa sugiere que las dietas populares bajas de HCO son efectivas para perder de peso y ofrecen una mayor pérdida de peso a corto plazo que las dietas bajas en grasas. La dieta baja en HCO y la dieta baja en grasas presentan resultados similares de pérdida de peso a largo plazo. La adhesión a una dieta restringida en calorías es la clave para una pérdida de peso exitosa, en lugar de la composición de macronutrientes. Sin embargo, existen factores psicológicos que son considerados importantes y que están estrechamente relacionados con la adhesión a la dieta.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025712522000645?via%3Dihub