Se ha publicado recientemente en la revista Nutrients, una revisión sistemática y meta-análisis en red sobre el efecto de las bebidas azucaradas no nutritivas en relación a las respuestas glucémicas y endocrinas posprandiales.
A continuación, os mostramos un resumen de esta publicación. La autoría original de esta revisión sistemática y meta-análisis corresponde a Roselyn Zhang, Jarvis C. Noronha, Tauseef A. Khan, Néma McGlynn, Songhee Back, Shannan M. Grant, CyrilW. C. Kendall y John L. Sievenpiper.
Para comenzar
En la comunidad científica, ha surgido la preocupación de que los edulcorantes no nutritivos (Non-Nutritive Sweeteners, NNS) podrían incrementar el riesgo de desarrollar algunas patologías, como por ejemplo las enfermedades cardiometabólicas. Gran parte de la atención respecto a las evidencias científicas, se ha centrado en las respuestas agudas metabólicas y endocrinas de los NNS.
El objetivo de esta investigación
Para examinar los mecanismos de este tipo de productos, los autores de esta investigación realizaron una revisión sistemática y un meta-análisis en red de ensayos agudos que comparaban los efectos de las bebidas edulcoradas no nutritivas (NNS beverages) con el agua y las bebidas azucaradas (Sugar Sweetened Beverages, SSB), estudios realizados en humanos.
Metodología
Los autores realizaron búsquedas en las bases de datos de MEDLINE, EMBASE y The Cochrane Library hasta el 15 de enero de 2022. Los investigadores incluyeron ensayos clínicos agudos, de exposición única, aleatorizados y no aleatorizados realizados en humanos, independientemente de su estado de salud.
Se examinaron tres patrones de ingesta:
- Intervenciones en las que las bebidas con NNS se consumían solas, sin energía o nutrientes añadidos.
- Intervenciones en las que las bebidas con NNS se consumían junto con energía y nutrientes añadidos en forma de hidratos de carbono (HCO).
- Intervenciones en las que se consumían como precarga antes de añadir energía y nutrientes en forma de HCO.
El resultado primario que los autores decidieron estudiar fue el área incremental bajo la curva (iAUC) de 2 horas para la concentración de glucosa en sangre. Los resultados secundarios incluían el iAUC a las 2 horas para la insulina, el péptido 1 similar al glucagón (GLP-1), el polipéptido inhibidor gástrico (GIP) y la glucosa en sangre, el péptido YY (PYY), la grelina, la leptina y el glucagón. El meta-análisis en red y el grado de validez de los estudios considerados como resultados en esta investigación, la realizaron los investigadores con R-studio y CINeMA (Confidence in Network Meta-Analysis), respectivamente.
Principales resultados
Los autores incluyeron 36 ensayos que comprendían un total 472 participantes (en general, sujetos sanos). Los ensayos estudiaron una variedad de bebidas con NNS simples (acesulfamo potásico, aspartamo, ciclamato, sacarina, estevia y sucralosa) y con mezclas de NNS (acesulfamo potásico + aspartamo, acesulfamo potásico + sucralosa, acesulfamo potásico + sucralosa, acesulfamo potasio + sucralosa, acesulfamo potásico + aspartamo + ciclamato, y acesulfamo potásico + aspartamo + sucralosa), junto con controles emparejados con agua/sin edulcorar y SSB edulcoradas con azúcares calóricos (glucosa, sacarosa y fructosa).
Las bebidas con NNS (simples o mezcladas) no afectaron a las respuestas posprandiales de glucosa, insulina, GLP-1, GIP, PYY, ghrelina y glucagón, similares a los controles de agua (grado de confianza baja a moderada), mientras que las SSB endulzadas con azúcares calóricos (glucosa y sacarosa) incrementaron las respuestas posprandiales de glucosa, insulina, GLP-1 y GIP, sin diferencias en las respuestas posprandiales de grelina y glucagón (confianza baja a moderada). Con las bebidas NNS no se observaron cambios en la glucosa posprandial y los efectos endocrinos fueron muy similares a los controles (grado de confianza de baja a moderada).
Para profundizar: principales limitaciones de esta investigación
Según los propios autores de esta investigación, esta publicación presenta algunas debilidades que es importante mencionar. En primer lugar, se observaron determinadas imprecisiones en varias estimaciones agrupadas, sobre todo al comparar bebidas edulcoradas con NNS (simples y mezclas) entre sí y con agua. El intervalo de confianza del 95% cruzó la diferencia mínima importante preespecificada para el resultado primario de glucemia posprandial y en varios resultados secundarios en los tres patrones de ingesta. Por otra parte, la evidencia se redujo aún más, para varios resultados secundarios debido a la disponibilidad de una o dos comparaciones directas.
Es necesario mencionar que los autores encontraron evidencias de sesgo dentro de los estudios para varios de los resultados primarios y secundarios debido a la inclusión como resultados de esta revisión, ensayos no aleatorizados. Por último lugar, algunas estimaciones agrupadas de los resultados primarios y secundarios empeoraron debido a la heterogeneidad y la incoherencia de los resultados, según las estimaciones que fueron observadas por los autores mediante el software CINeMA (An approach for assessing confidence in the results of a network meta-analysis).
Para aprender sobre revisiones sistemáticas y meta-análisis
Si quieres aprender más sobre la realización de revisiones sistemáticas y la interpretación de los meta-análisis, puede consultar nuestra formación realizada en colaboración con el INCAP (Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá). Toda la información pueden consultarla en el siguiente enlace:
Conclusión
Los autores de esta revisión sistemática y meta-análisis en red, observaron que las bebidas endulzadas con NNS de forma simple o con mezclas, no presentaron efectos significativos en la glucosa posprandial y en las respuestas endocrinas en tres patrones de consumo de este tipo de productos. Estos datos con las síntesis recientes de evidencias a largo plazo de ensayos clínicos aleatorizados y estudios de cohortes prospectivos pueden apoyar el uso de bebidas con NNS como una estrategia alternativa de sustitución de las SSB similar al agua.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar todas las publicaciones que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://www.mdpi.com/2072-6643/15/4/1050
Si quieres aprender más sobre el software CINeMA, le recomendados la lectura de esta publicación:
https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1003082