Se ha publicado recientemente en la revista Critical Reviews in Food Science and Nutrition, una revisión sistemática (RS) y meta-análisis de ensayos controlados aleatorizados (ECA) sobre el efecto de la suplementación con vitamina D en los síntomas depresivos en adultos.
A continuación, os mostramos un resumen de la RS y meta-análisis que han elaborado estos autores. La autoría original de esta investigación corresponde a Tuomas Mikola, Wolfgang Marx, Melissa M. Lane, Meghan Hockey, Amy Loughman, Sanna Rajapolvi, Tetyana Rocks, Adrienne O’Neil, David Mischoulon, Minna Valkonen-Korhonen, Soili M. Lehto y Anu Ruusunen
Para comenzar
La depresión es la principal causa de discapacidad a nivel mundial, afectando a más de 320 millones de personas cada año. Los antidepresivos pueden ser un tratamiento eficaz para la depresión, pero su eficacia terapéutica no siempre es suficiente para todos los pacientes. Además, las recaídas en el tratamiento son frecuentes y la mayoría de las personas requieren en algunas ocasiones, probar con la ingesta de diferentes antidepresivos para lograr una respuesta adecuada.
En la actualidad, se considera que son necesarias muchas más investigaciones de otras opciones además de la ingesta de fármacos que sean tratamientos complementarios para la depresión. Por otra parte, las acciones neuroesteroides e inmunológicas de la vitamina D pueden regular la fisiología vinculada a la depresión. Sin embargo, los meta-análisis que han investigado el efecto de la vitamina D en la depresión, en numerosas ocasiones han observado resultados contradictorios.
El objetivo de esta investigación
Los autores de esta RS y meta-análisis han investigado la eficacia de la vitamina D en la reducción de los síntomas depresivos en adultos, seleccionando según tipo de estudio sólo los resultados procedentes de ECA.
Algunas cuestiones metodológicas importantes
Em esta RS y meta-análisis se incluyeron poblaciones generales y clínicas, así como estudios de individuos con enfermedades sistémicas. La fototerapia, la cosuplementación (excepto calcio) y el trastorno bipolar fueron excluidos. Se realizaron búsquedas en las bases de datos MEDLINE, PsycINFO, CINAHL y The Cochrane Library para identificar artículos relevantes en inglés publicados antes de abril de 2022. Se utilizó la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo (RoB 2). Si quieres saber más sobre la aplicación de esta herramienta tan interesante, puedes consultar el siguiente enlace: https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/uploads/Manual_Cochrane_510_reduit.pdf. Para para evaluar los estudios se utilizó GRADE. GRADE es un enfoque sistemático para calificar la certeza de la evidencia en RS y otras síntesis de evidencia. Para obtener más información sobre GRADE, puedes entrar en esta página: www.gradeworkinggroup.org.
Principales resultados observados
Después del cribado y la selección de estudios, cuarenta y un ECA (con 53.235 sujetos) fueron incluidos en esta investigación. Se realizaron análisis basados en modelos de efectos aleatorios con el software Comprehensive Meta-analysis. Los resultados principales indicaron un efecto de la vitamina D sobre los síntomas depresivos (g de Hedges = -0,317, IC del 95% [-0,405, -0,230], valor p < 0,001, grado de heterogeneidad I2 = 88,16% y un GRADE que indicaba certeza muy baja. La evaluación de los resultados fue preocupante en la mayoría de los estudios.
Estos resultados sugieren que la suplementación con vitamina D presenta efectos beneficiosos tanto en individuos con trastorno depresivo mayor como en aquellos con síntomas depresivos más leves y clínicamente significativos. Sin embargo, los autores han observado una evidencia con una heterogeneidad alta y un sesgo de publicación que debe tenerse en cuenta en la interpretación de los resultados.
Los resultados encontrados por estos autores apoyan la realización de ECA en el futuro centrados en muestras clínicas de individuos diagnosticados con trastorno depresivo mayor o depresión perinatal e indicar dosis de vitamina D de al menos 2000 UI/día. Por consiguiente, son necesarias más investigaciones, en especial más ensayos bien diseñados y de alta calidad para obtener conclusiones más robustas sobre las posibilidades de complementar los tratamientos estándar de la depresión con suplementos de vitamina D.
Registrar una revisión con metodología sistemática: PROSPERO
PROSPERO (International Prospective Register of Systematic Reviews) es una base de datos de registros de algunos tipos de revisiones con metodología sistemática, como RS, Rapid Review y Umbrella Review. Aunque no es obligatorio, es aconsejable registrar una revisión si cumple los requisitos que indica PROSPERO antes de que se comience con la extracción de datos. El enlace para realizar el registro es el siguiente: https://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/. La revisión de estos autores se registró con el número CRD42020149760.
Sobre revisiones sistemáticas y meta-análisis
Si quiere conocer más sobre los pasos a seguir para poder realizar una RS y aprender a interpretar los resultados de los tipos de revisiones y de los meta-análisis, le recomendamos que consulte nuestro curso online organizado por FINUT e INCAP. Más información de esta formación en el siguiente enlace: https://www.finut.org/cursos_online/curso-revisiones-sistematicas-y-metaanalisis/
Conclusión
Según los autores de esta RS y meta-análisis, a pesar de la elevada heterogeneidad, la administración de suplementos de vitamina D en dosis ≥ 2000 UI/día parece reducir los síntomas depresivos. Los estudios futuros deberían investigar los posibles beneficios de pautar los tratamientos estándar junto con la suplementación de vitamina D en la depresión.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace:
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10408398.2022.2096560