Se ha publicado recientemente en la revista Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle un estudio sobre la variabilidad interindividual en relación con la intervención con ejercicio físico o una atención individual en personas mayores hospitalizadas.
Para comenzar
Los protocolos de realización de ejercicio físico para su aplicación durante la hospitalización pueden prevenir el deterioro funcional y cognitivo en personas mayores. El objetivo de este trabajo, fue examinar la respuesta individual de los pacientes hospitalizados de forma aguda a la atención habitual y a un protocolo de realización de ejercicio físico en relación con la capacidad funcional, la fuerza muscular y la función cognitiva, y evaluar su asociación con la mortalidad al año después del alta hospitalaria.
Algunas cuestiones metodológicas
Para llevar a cabo este objetivo, se diseñó un ensayo clínico aleatorizado simple ciego con 370 sujetos hospitalizados, de los cuales el 56,5% fueron mujeres. La media de la edad fue aproximadamente de 87 años, asignándose a un grupo, la intervención mediante la práctica de de ejercicio (n = 185) y teniendo un grupo de control (n = 185). Los participantes de este estudio, fueron todos adultos mayores de 75 años, hospitalizados en una unidad de cuidados agudos en un hospital público terciario de Navarra. El grupo de pacientes con la atención habitual recibió la atención hospitalaria convencional, en la que se incluía la rehabilitación física, siempre que fuera necesaria.
El hospital incluyó un programa de entrenamiento de ejercicios multicomponente individualizado realizado durante 5–7 días consecutivos (dos sesiones cada día día). Para valorar la capacidad funcional se evaluó mediante las puntuaciones del SPPB (Short Physical Performance Battery) y la prueba de velocidad de marcha (Gait Velocity Test, GVT). También, se valoró la fuerza de agarre y la función cognitiva, en el momento del ingreso y al alta hospitalaria.
Los pacientes en ambos grupos (grupo intervención y grupo control) se clasificaron en tres subgrupos: respondedores (R), no respondedores (NR) y respondedores adversos (RA) según la respuesta individual de cada paciente al tratamiento recibido durante la hospitalización.
Principales resultados
La prevalencia de respondedores (R) fue mayor y la prevalencia de no respondedores (NR) y de respondedores adversos (RA) fue menor en el grupo de intervención que en el grupo control para la capacidad funcional según el test SPPB (grupo intervención, SPPB: R 85,3%; NR 8,7% y RA 6,0% frente en el grupo control a R 37,9%; NR 28,8% y RA 33,3% y para la prueba de velocidad de la marcha, en el grupo intervención R 51,2%; NR 47,3% y RA 1,6% en comparación con el grupo control para R 18,0%; NR 67,7% y RA 14,3%).
Respecto a la fuerza muscular, los resultados encontrados fueron en el grupo intervención R 62,3%, NR 26,5% y RA 11,3% frente a en el grupo control R 20,0%, NR 38,0% y RA 42,0% y para la cognición, en el grupo intervención R 41,5%; NR 57,1%, RA 1,4% en comparación en el grupo control con R 13,8%, NR 76,6%, y RA 9,7%. En todos los casos estas comparaciones fueron estadísticamente significativas (valores p <0,001).
En el grupo control los RA respecto al test de la velocidad de la marcha en el grupo de control y en el grupo intervención los AR para el test SPPB tuvieron una tasa de mortalidad significativamente mayor que los NR y los R en los grupos equivalentes (0,01 y 0,03, respectivamente) en el seguimiento.
En personas mayores hospitalizadas de forma aguda, realizar una intervención de ejercicio individualizada presenta una mayor prevalencia de respondedores y una menor prevalencia de no respondedores y de respondedores adversos, respecto a la capacidad funcional, la fuerza muscular y la función cognitiva que los pacientes del grupo control que recibieron la atención habitual.
Conclusiones
Según los datos de este estudio, una respuesta adversa sobre la capacidad funcional en pacientes mayores al ejercicio físico o en la atención habitual durante la hospitalización, se asocia con un aumento de la mortalidad a 1 año del seguimiento después del alta hospitalaria.
Enlace a la referencia
Para acceder al artículo completo y obtener más información, puede consultar el siguiente enlace: