Un cuarto de la población mundial (1.400 millones de personas) tienen su salud en riesgo por la falta de ejercicio físico, según un estudio de la OMS publicado en “The Lancet”. Al margen del fracaso global que estas cifras suponen, hay varios aspectos que resaltan en el informe:
Brecha de género
Las mujeres son las más perjudicadas por esta falta de ejercicio, puesto que superan en ocho puntos a los hombres en esta tasa de inactividad. Lo que es peor, esta brecha de género se ha ampliado a lo largo del siglo XXI. En 2001 los hombres inactivos eran el 25,5% y las mujeres el 31,5; en 2016, este porcentaje ha caído hasta el 23,4% en los hombres mientras se mantenía casi igual para las mujeres, con un 31,7%. Solo en nueve países de los 168 estudiados las mujeres tienen una tasa de inactividad mejor que la de los hombres, como China y Finlandia.
“Las normas culturales, los roles tradicionales o la falta de apoyo social y comunitario pueden llevar a una participación reducida en la actividad física entre las niñas y las mujeres. Es necesario comprender y abordar estas barreras para planificar y ofrecer acciones culturalmente sensibles para apoyar el cambio de comportamiento”, asegura el informe de la OMS.
“Abordar estas desigualdades en los niveles de actividad física entre hombres y mujeres será fundamental para alcanzar los objetivos globales de actividad y requerirá intervenciones para promover y mejorar el acceso de las mujeres a oportunidades que sean seguras, asequibles y culturalmente aceptables”, asegura la doctora Fiona Bull, coautora del estudio, en una nota de The Lancet.
Riqueza de los países
Por otro lado, el estudio resalta que los países ricos —que son aquellos en los que el sedentarismo hace más daño— no solo no mejoran, sino que siguen empeorando sus registros. En lo que va de siglo XXI, el porcentaje de inactividad entre ciudadanos de naciones con rentas altas ha pasado del 31,6% al 36,8%. En el mismo periodo, los ciudadanos inactivos de países con rentas bajas se mantuvieron en el 16%. Las regiones de la OMS en las que más crece la inactividad física son los países occidentales y latinoamericanos, con EE UU, Nueva Zelanda, Argentina, Alemania y Brasil tirando del carro en la dirección negativa. Estos dos últimos países se encuentran en el peligroso grupo de naciones en los que la tasa de inactividad física ha crecido más de 15 puntos.
Tendencia positiva pero insignificante
Los especialistas de la OMS señalan: “Entre 2001 y 2016, los niveles de insuficiente actividad física han disminuido solo ligeramente y de forma insignificante”. Solo un punto desde el 28,5% de 2001, la marca de referencia. A partir de ahí, se aspiraba a reducir en 10 puntos esa tasa de inactividad física en el todo el planeta al llegar a 2025, algo que la OMS ya da prácticamente por imposible.
La OMS alerta de la caída de la actividad física en el siglo XXI y recomienda caminar y/o ir en bicicleta
- septiembre 5, 2018
- 6:36 pm