Se ha publicado recientemente en la revista Cancers, una revisión sobre la microbiota intestinal y el cáncer de mama en relación con el doble papel de los microbios.
A continuación, os mostramos un resumen de la revisión que han elaborado estos autores. La autoría original de esta publicación corresponde a Ana Isabel Álvarez-Mercado, Ana del Valle Cano, Mariana F. Fernández y Luis Fontana.
Para comenzar
En los últimos años se ha observado el doble papel de la microbiota intestinal en el mantenimiento de la salud del huésped y en el desarrollo de distintas patologías, siendo el cáncer una de las más estudiadas. Los microbios que habitan en nuestro intestino son capaces de producir una serie de metabolitos que protegen la homeostasis del huésped. Sin embargo, en situaciones de disbiosis, también pueden producir moléculas con efectos nocivos, que a su vez pueden desencadenar inflamación y carcinogénesis.
El cáncer es una enfermedad multifactorial que representa la segunda causa de muerte en todo el mundo. La incidencia del cáncer de mama (Breast Cancer, BC) ha aumentado en todo el mundo, lo que lo convierte en el principal cáncer que afecta a las mujeres a nivel mundial. Es el cáncer diagnosticado con más frecuencia entre las mujeres, ya que afecta a una de cada ocho mujeres durante su vida. Además, esta enfermedad es una de las principales causas de mortalidad. La relación cáncer- microbiota se ha encontrado tanto en cánceres gastrointestinales locales como en otro tipo de tumores, por ejemplo, ciertos patógenos infecciosos, como Helicobacter pylori, el virus del papiloma humano y los virus de la hepatitis B y C, son causas que incrementar el riesgo de desarrollar cáncer.
Objetivo, metodología y estructura de esta investigación
Los autores de esta revisión describieron los mecanismos por los cuales la microbiota intestinal puede causar cáncer en general y BC en particular.
Para ello, realizaron una recopilación de ensayos clínicos sobre las alteraciones o cambios en la microbiota de mujeres con BC.
Esta revisión presenta los siguientes apartados que son muy interesantes:
- Los efectos de la microbiota intestinal.
- La importancia de la microbiota intestinal en las terapias contra el cáncer.
- La microbiota intestinal y el cáncer de mama.
Los efectos de la microbiota intestinal
La microbiota intestinal ejerce una amplia variedad de efectos positivos para la salud a través de diferentes mecanismos. Algunos de los más destacables sería los siguientes:
- el refuerzo de la barrera intestinal al estimular la producción de moco por parte de las células epiteliales intestinales;
- los componentes de la microbiota que pueden competir con los microbios patógenos por la unión de la mucosa intestinal o prevenir/ inhibir directamente la unión de patógenos a la mucosa intestinal;
- la microbiota intestinal produce una amplia gama de moléculas con diversas actividades biológicas: ácidos grasos de cadena corta, vitaminas, como la K, la cobalamina, la biotina y el ácido fólico y hormonas tales como, las catecolaminas y los neurotransmisores;
- la microbiota ejerce efectos inmunomoduladores.
La importancia de la microbiota intestinal en las terapias contra el cáncer
El objetivo principal de las diferentes terapias contra esta enfermedad, es eliminar eficazmente las células cancerosas para erradicar la enfermedad en el paciente y prevenir una recaída futura. Los tratamientos, como la radioterapia, la quimioterapia y la inmunoterapia, pueden modificar la microbiota de los pacientes y, al mismo tiempo, la composición de la microbiota puede influir en la eficacia y el desarrollo de efectos secundarios de dichas terapias. La microbiota intestinal puede modular el metabolismo de diferentes fármacos utilizados en quimioterapia, afectando tanto a la respuesta de las células cancerosas a este tratamiento, como a la susceptibilidad de las células sanas.
La microbiota intestinal y el cáncer de mama
Más de la mitad de las mujeres que desarrollan BC, no presentan ningún factor de riesgo potencial de enorme relevancia. Por el contrario, los pacientes con predisposición genética o expuestos a factores de los estilos de vida de riesgo (por ejemplo, el tabaco y el consumo de alcohol), no siempre desarrollan esta enfermedad. Los factores de los estilos de vida y ambientales juegan un papel clave en el desarrollo de BC. De hecho, factores como la dieta, el alcohol y la radiación, se han asociado con una mayor incidencia de BC. Una de las dificultades más importantes del tratamiento actual del BC, es contrarrestar los efectos secundarios y la resistencia a la quimioterapia. Desafortunadamente, los mecanismos que vinculan la respuesta o la resistencia a la quimioterapia son poco conocidos y multifactoriales, e involucran factores clínicos y biológicos relacionados tanto con el huésped como con el tumor, y posiblemente con el entorno psicosocial del paciente. La evidencia señala que la quimioterapia causa efectos negativos en la diversidad microbiana, conduciendo a disbiosis y a toxicidades gastrointestinales graves.
Para conocer más sobre la microbiota
Si quiere aprender más sobre el tema de la microbiota, puede consultar nuestra formación realizada junto con el INCAP sobre introducción a la nutrigenómica y que tiene un tema dedicado a estas cuestiones. Más información de este curso, puede consultarla en el siguiente enlace:
https://www.finut.org/cursos_online/introduccion-a-la-nutrigenomica/
Conclusión
En los últimos años, numerosos estudios han puesto de manifiesto el doble papel de la microbiota intestinal en la salud del huésped y en el desarrollo de distintas enfermedades, entre ellas el cáncer. Nuestra microbiota intestinal es capaz de producir metabolitos que mantienen la homeostasis del huésped, pero también puede producir moléculas con efectos negativos. Son necesarias más investigaciones en esta temática debido a que pocos estudios han profundizado en el vínculo entre la quimioterapia en el BC y su impacto en la microbiota intestinal.
Enlace a la referencia
Para conocer más detalles sobre esta temática, puede consultar la publicación que realizaron los autores a texto completo en el siguiente enlace: