Se ha publicado recientemente un artículo en la revista Nutrition sobre el uso de la medida de la circunferencia del cuello y el estado nutricional en personas mayores institucionalizadas.
Para comenzar
La antropometría es un método relativamente sencillo y no invasivo para evaluar el estado nutricional en adultos mayores institucionalizadas que a menudo se pueden encontrar con movilidad reducida o encamados. El objetivo general de este trabajo fue investigar la relación entre la circunferencia del cuello y el estado nutricional de pacientes mayores institucionalizados, así como estudiar y encontrar los puntos de corte de la circunferencia del cuello que permiten identificar a los adultos mayores en riesgo de desnutrición.
Metodología
Para desarrollar este estudio, se diseñó un estudio transversal con datos de 352 adultos mayores pertenecientes a 5 residencias públicas. Se utilizaron diferentes medidas antropométricas y el Mini Nutritional Assessment (MNA) para determinar el estado nutricional de esta muestra de sujetos.
Desde el punto de vista del análisis estadístico, se construyeron curvas ROC (Receiver operating characteristic curves) para cada variable antropométrica para calcular su sensibilidad y su especificidad con el objetivo de predecir el riesgo de desnutrición de acuerdo con las puntuaciones del MNA. En los modelos de curvas ROC, el concepto de sensibilidad indica la capacidad que tiene una variable de identificar correctamente como enfermemos o como sujetos que padecen una condición a los que realmente la padecen y especificidad hace referencia a la capacidad de identificar como sanos o como sujetos que no padecen esa enfermedad o condición, o los que no la padecen. La curva ROC es la representación gráfica de la sensibilidad frente a la especificidad y, por lo tanto, puede interpretarse como la probabilidad de que antes dos sujetos, uno con esa condición y otro sin ella, de clasificar correctamente a cada individuo en su grupo.
Resultados
De la muestra de este estudio, casi el 60% fueron mujeres y la media de la edad, fue de 83 años. Según las puntuaciones del MNA, el 48,3% de las mujeres y el 45,5% de los hombres estaban en riesgo de desnutrición. Todas las mediciones antropométricas estuvieron altamente correlacionadas entre los hombres y las mujeres. Se utilizó la regresión lineal (bootstrapped) para evaluar la fuerza de la asociación entre el estado nutricional de un individuo y sus parámetros antropométricos. Respecto a los principales resultados, es necesario destacar que la circunferencia de la pantorrilla y la circunferencia del cuello presentaron el mejor valor predictivo con la mayor sensibilidad para diagnosticar el riesgo de desnutrición en personas mayores institucionalizadas.
Los mejores puntos de corte de la circunferencia del cuello para identificar a los residentes con riesgo de desnutrición fueron: medida de la circunferencia del cuello de 35,2 cm para las mujeres y de 37,8 cm para los hombres.
Principales hallazgos de este estudio
Algunos de los principales resultados más destacables de este estudio fueron los siguientes:
- La medida de la circunferencia del cuello está asociada con el estado de desnutrición en personas mayores institucionalizadas.
- La medida de la circunferencia del cuello se correlaciona con parámetros antropométricos en personas mayores institucionalizadas.
- Los datos obtenidos en este estudio, proporcionan puntos de corte de la medida de la circunferencia del cuello para poder identificar el riesgo de desnutrición en personas mayores institucionalizadas.
- La medida de la circunferencia del cuello puede ser una herramienta útil para detectar desnutrición en sujetos institucionalizados de edad avanzada.
Conclusiones
La medida de la circunferencia del cuello está asociada con parámetros antropométricos clásicos de la valoración del estado nutricional y con el riesgo de desnutrición según el MNA en personas mayores institucionalizadas.
Enlace a la referencia
Para obtener más información y consultar el documento completo, puede acceder al siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0899900718310864?via%3Dihub